
Vandalismo en Paysandú: destruyen plazoleta Carbone y baños del Ecoparque Lineal
Carlos Batista advirtió que los daños afectan a toda la comunidad y demandarán recursos extras para su reparación
Autoridades de la Intendencia recorrieron residencias en Montevideo y Tacuarembó para tomar experiencias que sirvan como base para la administración del moderno espacio que alojará a 140 jóvenes.
Actualidad19 de agosto de 2025La residencia estudiantil que se construye frente al río Uruguay en Paysandú avanza hacia su etapa final y se espera que esté pronta a fines de este año. Con capacidad para alojar a 140 jóvenes, esta obra representa una de las inversiones más importantes en materia educativa y social para el departamento.
En paralelo al avance de la infraestructura, la Intendencia de Paysandú trabaja en definir cuál será el modelo de gestión que permitirá administrar el centro de la mejor manera posible. Para ello, un equipo encabezado por la Dirección de Promoción Social y el subdirector general de Servicios, Carlos Batista, recorrió diferentes puntos del país con el fin de conocer experiencias en funcionamiento.
Durante las visitas, las autoridades pudieron observar dos modelos de gestión muy distintos. Por un lado, la experiencia de Montevideo, con la conocida Casa INJU, caracterizada por un estilo más capitalino, con reglas claras, horarios estrictos y un manejo administrativo centralizado. Este esquema, adaptado a una gran ciudad, tiene fortalezas en la organización, pero también un menor grado de cercanía entre la administración y los estudiantes.
Por otro lado, en Tacuarembó encontraron un modelo completamente diferente: más cercano, de acompañamiento constante y con una presencia institucional activa las 24 horas. Allí se prioriza el vínculo humano y el acompañamiento cotidiano de los jóvenes, generando un clima de contención que resulta fundamental para quienes se trasladan desde localidades rurales o alejadas de los centros educativos.
Según señaló Batista, el objetivo es “tomar lo mejor de cada modelo” y aplicarlo a la realidad sanducera, buscando un equilibrio entre organización administrativa y atención humana.
La residencia estudiantil se proyecta como un espacio moderno y funcional. Contará con habitaciones distribuidas en cuatro plantas, cada una con baños propios, y zonas comunes pensadas para la vida académica y la convivencia: salas de estudio, comedor, auditorio, áreas de esparcimiento y espacios para reuniones grupales.
Además, su ubicación frente al río Uruguay le dará un entorno privilegiado que, sin dudas, se convertirá en un atractivo adicional para los estudiantes que decidan instalarse allí.
El objetivo es claro: brindar igualdad de oportunidades para que jóvenes del interior profundo, que muchas veces no cuentan con los recursos económicos para afrontar un alquiler, puedan continuar sus estudios terciarios y universitarios en la ciudad de Paysandú.
Una vez relevadas las distintas experiencias, será el intendente Nicolás Olivera junto a su equipo quien defina los lineamientos finales de gestión. La decisión deberá equilibrar la viabilidad económica con la necesidad de priorizar el aspecto humano, garantizando que los estudiantes encuentren no solo un lugar donde vivir, sino también un espacio que los acompañe en su formación y desarrollo personal.
Desde la Intendencia se destacó que la prioridad será asegurar la mejor administración posible, con criterios claros de ingreso, mantenimiento de las instalaciones y un plan que permita la sostenibilidad a largo plazo.
La concreción de esta residencia estudiantil no solo impactará en los jóvenes beneficiarios directos, sino también en la ciudad en su conjunto. La llegada de estudiantes de diferentes puntos del país generará un intercambio cultural y social enriquecedor, al tiempo que dinamizará la vida académica y comunitaria de Paysandú.
“Será una experiencia novedosa para la ciudad”, afirmó Carlos Batista, quien destacó la importancia de que el modelo de gestión se apoye en el cuidado y la contención de los jóvenes.
La residencia estudiantil frente al río se perfila, así, como un hito para Paysandú: una obra que no solo amplía la infraestructura educativa del departamento, sino que también plantea un desafío de gestión que, bien resuelto, puede convertirse en un ejemplo a nivel nacional.
Carlos Batista advirtió que los daños afectan a toda la comunidad y demandarán recursos extras para su reparación
En el Centro ARAI, la equinoterapia se adapta a cada persona según su patología y necesidades. La instructora Antonela Álvarez explicó cómo se diseñan las sesiones en base al estado físico, emocional y cognitivo de cada alumno, destacando los beneficios integrales del trabajo con caballos.
El Centro de Equinoterapia ARAI amplió su atención más allá del autismo y hoy brinda terapias a personas con diversas condiciones médicas, neurológicas y emocionales. La directora Fabiana Pezzati destaca resultados muy alentadores y el compromiso de las familias como principal indicador de éxito del tratamiento.
El Centro de Equinoterapia ARAI, ubicado en el Hipódromo San Félix, celebra siete años de trabajo continuo brindando terapias asistidas con caballos a niños, adolescentes y adultos. Actualmente atiende a 50 personas y se consolida como un espacio de inclusión y rehabilitación en el departamento.
Con solo tres funcionarios, el Municipio de Porvenir logró recuperar cinco kilómetros de caminería rural. El alcalde Nilson Ayende destacó el compromiso del equipo y advirtió sobre la necesidad de más recursos para atender una jurisdicción extensa y con alta demanda de servicios básicos.
Con la participación del MIDES, MTSS, OPP e Intendencias, el programa busca mejorar la inserción laboral y brindar herramientas para el futuro.
El parque lineal que une el obelisco con el anfiteatro avanza a gran ritmo y se espera que su primera etapa esté concluida antes de fin de año.
El edificio, ubicado sobre la avenida José Batlle y Ordóñez y con vista al río, contará con comedor, salas de estudio, esparcimiento y espacios de convivencia. Se prevé su inauguración a fines de este año.
Carlos Batista advirtió que los daños afectan a toda la comunidad y demandarán recursos extras para su reparación