Paysandú Soberano protestó frente al Espacio Gobbi contra los proyectos de Hidrógeno Verde

El colectivo expresó su rechazo total a la instalación de plantas en Uruguay y denunció el uso de recursos naturales nacionales para beneficio de países europeos.

Actualidad02 de agosto de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

JOSÉ GENTA - Grupo Paysandù Soberano

 Integrantes del grupo Paysandú Soberano se manifestaron frente al Espacio Gobbi, en el marco de una jornada cultural, para expresar su firme rechazo a la instalación de plantas de producción de Hidrógeno Verde en Uruguay. El colectivo sostiene una postura crítica frente a este tipo de emprendimientos, los cuales considera parte de una política de expoliación de recursos naturales promovida por intereses extranjeros.

La protesta incluyó pancartas, consignas y un discurso en el que se expusieron los principales argumentos del grupo, que ha tomado posición activa contra el desarrollo de proyectos relacionados con el Hidrógeno Verde en todo el país.

“Esto es una forma decorosa de rapiñarnos nuestras riquezas”, afirmó uno de los voceros del colectivo durante la manifestación. “Producen con nuestra agua, fabrican el combustible sintético, y luego se lo llevan a Europa. No queda nada para el país”.

Un rechazo frontal a un modelo de desarrollo “extractivista”

Según expresó el grupo durante su alocución, el rechazo al Hidrógeno Verde no es aislado, sino que se inscribe en una crítica más amplia a un modelo de desarrollo que, según ellos, se ha repetido históricamente en la región. Se refirieron a la instalación de plantas de celulosa como antecedentes del mismo patrón de explotación.

“Esto no empezó ahora. Arrancó con las pasteras, con la producción de celulosa. Ahora vienen por el agua para producir hidrógeno. Y todo para exportarlo, mientras aquí no se resuelve la pobreza ni se mejora la vida de la gente”, expresaron.

Para el grupo, el problema no es solo uruguayo, sino continental. Hicieron referencia a situaciones similares en países como Argentina, Chile y Brasil, y propusieron que en un futuro cercano podría surgir un movimiento más amplio a nivel latinoamericano en contra de estos emprendimientos.

El agua como centro de la disputa

Uno de los ejes centrales del reclamo es la utilización del agua dulce, especialmente del río Uruguay, para los procesos de electrólisis necesarios en la producción de Hidrógeno Verde. Los manifestantes cuestionaron por qué Europa, que también tiene acceso a fuentes de agua dulce, no produce este tipo de combustibles en su propio territorio.

“Tienen agua dulce en Europa. ¿Por qué no producen allá? ¿Por qué venir a instalar las plantas aquí? Nosotros no vamos allá a sacarles nada, que no vengan a robarnos lo que nos pertenece”, declararon.

En ese sentido, Paysandú Soberano insiste en que este tipo de proyectos no dejan beneficios reales para la población local, mientras utilizan intensamente recursos estratégicos como el agua y el suelo.

Un movimiento en crecimiento

El grupo señaló que esta protesta es parte de una movilización más amplia que podría fortalecerse en los próximos meses, tanto a nivel nacional como regional. No descartan la coordinación con otros colectivos de América Latina para plantear una oposición frontal a los proyectos de hidrógeno “en todo el continente”.

Paysandú Soberano enfatizó que su posición no está basada en una postura ideológica cerrada, sino en una defensa concreta de los intereses del país y sus recursos. Aseguran que continuarán organizando actividades informativas, asambleas y manifestaciones para visibilizar su postura.

Un debate que se profundiza

Mientras el gobierno nacional y diversas empresas promueven el Hidrógeno Verde como una alternativa energética limpia y una oportunidad de desarrollo sostenible, sectores como Paysandú Soberano advierten sobre el riesgo de repetir lógicas extractivistas, sin participación real de la ciudadanía ni garantías de beneficio para el territorio.

El debate sobre el Hidrógeno Verde en Uruguay sigue ganando espacio público, con posturas enfrentadas que van desde el entusiasmo por la innovación y la inversión extranjera, hasta la desconfianza y el reclamo por un modelo más justo, soberano y ambientalmente sustentable.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email