
La lucha contra la garrapata sigue, pero desde el MGAP aseguran que revertir la situación es posible con controles claros y coordinación.
Paysandú fue escenario clave en la Gira Internacional Hereford 2025, recibiendo a delegaciones de Argentina, Brasil y Uruguay en campos del norte del país. La actividad puso en evidencia la excelencia genética del ganado nacional y consolidó a Uruguay como referente en la raza Hereford a nivel continental.
Somos Agronegocio14 de junio de 2025
Laura Pereyra
Los días 11, 12 y 13 de junio, los campos sanduceros recibieron a una delegación internacional que reafirma la potencia de Uruguay en genética bovina. La clásica Gira Internacional Hereford, organizada en forma conjunta por las asociaciones de criadores de Argentina, Brasil y Uruguay, desembarcó aquí con gran expectativa, permitiendo conocer de cerca el liderazgo uruguayo en la raza.
El recorrido comenzó el miércoles 11 de junio en Argentina (estancia Aguaceritos, Corrientes) y continuó el jueves 12 en Brasil, con visitas a cabañas del estado de Río Grande do Sul: San Joaquín, São Fernando y Touro Passo. El viernes 13, le tocó el turno a Uruguay: se visitaron los campos de Santa María de Arapey, propiedad de la familia Burjel Parietti y Pingo Viejo, de Carlos Parietti Henderson.
Ambos establecimientos, situados al norte de las Termas del Arapey, recibieron con orgullo a productores locales e internacionales. En Pingo Viejo, además, se realizó una tradicional demostración de caballos criollos, sello distintivo de los anfitriones sanduceros.
Matías Burutaran, técnico de la Sociedad de Criadores de Hereford del Uruguay (SCHU), destacó el valor de esta gira panregional: “Es la primera vez que se organiza una gira conjunta entre las tres sociedades. Es una oportunidad para ver distintas realidades productivas y aprender de lo que cada país tiene para ofrecer”
Uruguay no solo exhibió su clásico Polled Hereford: en Santa María de Arapey también se presentaron animales astados, mostrando variabilidad genética . Según destacó Burutaran, “la calidad de los rodeos habla por sí sola”.
Un punto clave fue la comparación de datos genéticos en base a la evaluación panamericana, que incluye también a Estados Unidos y Canadá. “Se utiliza mucha genética norteamericana en Uruguay, por lo que poder comparar datos reales y trasladarlos a nuestros sistemas productivos es una herramienta clave”
La gira reflejó el liderazgo uruguayo en el continente. Burutaran afirmó sin rodeos: “Uruguay está en la punta de la pirámide en genética Hereford en América del Sur. Por algo vienen desde Brasil, Paraguay y Argentina a buscar toros y semen”.
En Brasil, por ejemplo, el avance observado en los últimos años guarda fuerte relación con la adopción de genética uruguaya. “En la última exposición nacional de Brasil, la mayoría de los padres de los animales eran de origen uruguayo”, subrayó, y agregó que esto fue posible gracias a normativas que facilitaron la importación de semen.
Uruguay fue además pionero en el uso de EPD (Expected Progeny Data). Esta herramienta analítica no solo fortalece a las cabañas, sino también al productor comercial, ya que “le permite elegir mejor sus toros y planificar con mayor precisión”.
La gira internacional genera un impulso económico inmediato en la región norte. La llegada de visitantes del exterior potencia la demanda en alojamientos –como el hotel Altos del Arapey, que ofreció tarifas preferenciales–, gastronomía, transporte y servicios turísticos en los alrededores de Termas del Arapey.
Para los productores sanduceros, este tipo de actividades pone en vitrina sus inversiones en genética y gestión de rodeo, favoreciendo el posicionamiento de la marca local en mercados exigentes.

La lucha contra la garrapata sigue, pero desde el MGAP aseguran que revertir la situación es posible con controles claros y coordinación.

Frente a un aumento en los casos de abigeato, los ministerios del Interior y de Ganadería acordaron reforzar el trabajo conjunto en seguridad rural. Habrá giras por el interior y reuniones con productores para escuchar sus preocupaciones y fortalecer la presencia del Estado en el territorio.

Fratti aseguró que el INALE no corre riesgo de cierre y destacó avances en Conaprole, mercados y presupuesto. Desde Somos Agronegocio seguimos el tema de cerca.

Tres meses después de solicitarla, las gremiales lecheras finalmente serán recibidas por el ministro de Ganadería, Alfredo Fratti. Aunque el conflicto con Conaprole ya fue resuelto, el sector insiste en que la preocupación persiste y aprovechará el encuentro para plantear temas clave como la crítica situación financiera del INALE y aspectos sanitarios del rubro.

La edila del Frente Amplio señaló que el vertedero municipal está en peores condiciones que antes, pese a que el Ministerio de Ambiente otorgó más de un millón de dólares para su mejora. Denunció quemas, malos olores y falta de control, y exigió que la Intendencia de Paysandú asuma responsabilidades.

Del 30 de octubre al 2 de noviembre, Paysandú vibra con música, cultura, disfraces y flores. Te armamos la guía completa para que no te pierdas nada.

La tradicional fiesta de los aromas y colores vuelve a Plaza Lavalleja con más de 90 expositores, espectáculos y propuestas para toda la familia.

Con el liderazgo de la Mesa Gastronómica Departamental y el apoyo de UTEC, instituciones locales y emprendedores, Paysandú busca revalorizar el pescado de río, promoviendo su incorporación en los restaurantes y generando nuevas oportunidades para los pescadores artesanales.

La iniciativa busca acompañar a los emprendedores registrados en el RUNAEV, brindando apoyo gratuito y acceso a financiamiento con condiciones favorables para mejorar infraestructura, equipamiento y gestión.