Paysandú define su futuro este domingo: nueve candidatos disputan una de las elecciones más reñidas de los últimos años

Con Nicolás Olivera buscando la reelección, el Frente Amplio dividido en dos propuestas, y un Partido Colorado que apuesta a nuevos liderazgos, la ciudadanía sanducera se prepara para una votación clave que podría redibujar el mapa político departamental.

Actualidad09 de mayo de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti

Laura Cruz

 

Paysandú entra en la recta final hacia las elecciones municipales de este domingo 11 de mayo, con un panorama electoral marcado por la diversidad de candidaturas, el desgaste de la gestión actual y el intento de los partidos tradicionales y emergentes por capitalizar el voto ciudadano. Nueve nombres competirán por la titularidad de la Intendencia, en lo que ya se considera una de las campañas más disputadas desde el retorno de la democracia.

Captura de pantalla 2025-05-09 a la(s) 10.44

Una campaña cargada de recorridas, actos y contraste de visiones

El actual intendente Nicolás Olivera, del Partido Nacional, busca la reelección con una campaña que pone énfasis en los logros de gestión: obras viales, recuperación de espacios públicos, descentralización operativa y programas de apoyo a familias vulnerables. Su eslogan de campaña, enfocado en “seguir transformando Paysandú”, ha sido reforzado por una agenda intensa de visitas barriales, reuniones con organizaciones civiles y presencia constante en medios.

En el Frente Amplio, la interna se muestra dividida en dos candidaturas. Por un lado, Guillermo Caraballo, exintendente entre 2015 y 2020, busca volver al cargo reivindicando su experiencia y su plan de gobierno participativo. Por otro lado, Mario Díaz, quien asumió como intendente interino tras la renuncia de Caraballo en 2020, también compite, proponiendo una gestión técnica, austera y de cercanía.

A ellos se suma Natalia Martínez, también del Frente Amplio, que representa sectores más jóvenes y alternativos del partido, con una plataforma fuertemente enfocada en políticas de género, cultura y medio ambiente.

El Partido Nacional, además de Olivera, presenta otras dos figuras: Jorge Larrañaga, quien comparte nombre con el histórico dirigente nacionalista, y María Gabriela Gómez, que se ha enfocado en el trabajo comunitario y propuestas de seguridad y orden urbano.

Por el lado del Partido Colorado, los candidatos Franklin Belveder y David Helguera han desarrollado campañas centradas en el desarrollo económico, el empleo juvenil y la modernización de la gestión pública. Ambos han apuntado sus críticas tanto al oficialismo nacionalista como a la fragmentación del Frente Amplio.

La Unidad Popular también está presente con la candidatura de Martín Andrada, quien ha realizado una campaña de base, visitando sindicatos, cooperativas y organizaciones sociales, y defendiendo una plataforma de ruptura con los partidos tradicionales, enfocada en justicia social y soberanía departamental.

Expectativas y clima electoral

Con una ciudadanía cada vez más exigente, el clima en Paysandú ha sido de fuerte participación en actos y debates, aunque también de creciente desconfianza en los discursos políticos. Encuestas internas filtradas en medios locales dan cuenta de una leve ventaja de Nicolás Olivera, aunque sin asegurar mayoría clara, seguido muy de cerca por Caraballo y Mario Díaz, cuyas candidaturas podrían dividir el voto frenteamplista y favorecer al oficialismo.

El alto número de postulantes también hace prever una votación fragmentada. Esto podría tener impacto no solo en la elección del intendente, sino en la conformación de la Junta Departamental, donde se proyecta una distribución de ediles que exigirá acuerdos interpartidarios para gobernar con estabilidad.

Debate y contraste de propuestas

Durante los últimos días, distintos medios locales organizaron entrevistas y debates donde se confrontaron propuestas en temas clave como:

  • Infraestructura y urbanismo

  • Desarrollo productivo y empleo

  • Políticas sociales y género

  • Medio ambiente y cultura

Olivera defendió su gestión con cifras y obras concretas, mientras que Caraballo propuso una “segunda etapa de cambios” con más inversión social. Díaz llamó a “reencauzar el rumbo con más eficiencia”, y Natalia Martínez puso sobre la mesa temas habitualmente invisibilizados, como la salud mental, los derechos de la comunidad LGTB+ y los cuidados.

En el bloque colorado, Belveder propuso una "intendente empresario", con fuerte impronta en alianzas público-privadas, mientras que Helguera apostó a la renovación generacional del partido. Andrada, por su parte, llamó a "sacar a Paysandú del clientelismo", y prometió auditar profundamente la gestión municipal.

El domingo, Paysandú elige

Captura de pantalla 2025-05-09 a la(s) 10.45

Con más de 300 circuitos de votación habilitados y un operativo electoral que ya se encuentra desplegado por parte de la Corte Electoral, Paysandú vivirá este domingo una jornada democrática que promete ser histórica.

La expectativa de participación supera el 85%, y la atención estará puesta en si el oficialismo logra retener la comuna o si el Frente Amplio logra imponerse pese a su división interna. El rol del Partido Colorado podría ser clave como tercer fuerza, tanto en los votos como en eventuales alianzas posteriores.

Las primeras proyecciones oficiales se conocerán entrada la noche del domingo. Lo único seguro es que, con tantos candidatos y propuestas en juego, cada voto cuenta y el futuro del departamento está en manos de sus ciudadanos.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email