
Paysandú avanza hacia un nuevo sistema de reciclaje y eliminación de volquetas
Autoridades impulsan la concientización ciudadana para una gestión más responsable de los residuos
En Paysandú se proyecta la construcción de una planta destinada a la producción de hidrógeno verde. Este proyecto, liderado por la empresa HIF Global, contempla una inversión aproximada de 4.000 millones de dólares y tiene como objetivo producir 100.000 toneladas de hidrógeno verde al año.
Actualidad20 de noviembre de 2024El hidrógeno verde producido en la planta que se quiere instalar en Paysandú se combinará con dióxido de carbono (CO₂) de origen biogénico, capturado de la planta de etanol de ALUR en Paysandú, para sintetizar metanol verde. Este metanol se convertirá posteriormente en e-gasolina, un combustible sintético que puede utilizarse en motores de combustión interna tradicionales, ofreciendo una alternativa más limpia y sostenible.
Este proyecto no solo posicionaría a Uruguay como un referente en la producción de energías limpias, sino que también contribuiría significativamente a la descarbonización del sector del transporte y a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles importados.
Desarrollo económico y generación de empleo: La construcción y operación de la planta implicarían una inversión significativa, estimada en 4.000 millones de dólares, y la creación de miles de puestos de trabajo durante la fase de construcción y operación. Esto dinamizaría la economía local y regional.
Avance en energías renovables: La producción de hidrógeno verde posicionaría a Uruguay como líder en energías limpias, contribuyendo a la descarbonización y al cumplimiento de compromisos ambientales internacionales.
Atracción de inversiones extranjeras: Proyectos de esta magnitud pueden atraer capital extranjero y fomentar la confianza de inversores en el país, impulsando otros desarrollos industriales y tecnológicos.
Diversificación de la matriz energética: La incorporación del hidrógeno verde diversificaría las fuentes de energía, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y aumentando la seguridad energética.
Costos elevados de producción: La producción de hidrógeno verde mediante electrólisis es actualmente más costosa en comparación con otras fuentes de energía, lo que podría afectar la competitividad del proyecto.
Infraestructura limitada: La falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento y transporte de hidrógeno puede representar desafíos logísticos y requerir inversiones adicionales significativas.
Riesgos ambientales y de seguridad: El manejo del hidrógeno, un gas altamente inflamable, requiere estrictas medidas de seguridad. Cualquier incidente podría tener consecuencias ambientales y sociales negativas.
Impacto en comunidades locales: La instalación de una planta de gran escala puede generar preocupaciones entre los residentes locales respecto a posibles desplazamientos, cambios en el uso del suelo y alteraciones en el entorno.
SOMOS DE ACÁ, noticias de Paysandú.
Autoridades impulsan la concientización ciudadana para una gestión más responsable de los residuos
Municipios de Artigas, Salto y Paysandú participaron en una jornada de capacitación organizada por la OPP, enfocada en fortalecer la gestión local y promover una descentralización efectiva. La actividad forma parte del proceso de consolidación del tercer nivel de gobierno en Uruguay.
Tacuarembó fue sede de un nuevo seminario regional organizado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), enfocado en fortalecer la infraestructura rural del país frente a los desafíos del cambio climático. El evento marca el inicio de una etapa de inversiones clave en obras y servicios para todos los departamentos.
La Intendencia de Paysandú urbaniza, ordena y llama a los vecinos a cuidar los espacios públicos
¿Buscás plan para este finde? En Paysandú no hay tiempo para el aburrimiento. Desde ferias con sabor a campo hasta shows imperdibles al aire libre, esto es todo lo que necesitás saber para vivir un finde cargado de cultura, sabor y diversión.
El equipo sanducero se midió ante uno de los clubes más poderosos en juveniles; logró una clara victoria en Sub-14 y dejó aprendizajes en los demás encuentros.
El mediocampista de Paysandú FC analizó la victoria 4-1 ante DFC en Las Acacias y remarcó la unión del grupo como clave para estar a un paso del ascenso a la Divisional B.
La 13ª fecha tuvo triunfos claves, caídas inesperadas y equipos que empiezan a perfilarse tanto en la pelea por el título como en la lucha por la permanencia.
La Intendencia de Paysandú urbaniza, ordena y llama a los vecinos a cuidar los espacios públicos