
Fermín Farinha cuestionó al gobierno por excluir a la frontera con Argentina
“El decreto nace con un criterio discriminatorio”
En Paysandú se proyecta la construcción de una planta destinada a la producción de hidrógeno verde. Este proyecto, liderado por la empresa HIF Global, contempla una inversión aproximada de 4.000 millones de dólares y tiene como objetivo producir 100.000 toneladas de hidrógeno verde al año.
Actualidad20 de noviembre de 2024
Mary BurianoEl hidrógeno verde producido en la planta que se quiere instalar en Paysandú se combinará con dióxido de carbono (CO₂) de origen biogénico, capturado de la planta de etanol de ALUR en Paysandú, para sintetizar metanol verde. Este metanol se convertirá posteriormente en e-gasolina, un combustible sintético que puede utilizarse en motores de combustión interna tradicionales, ofreciendo una alternativa más limpia y sostenible.
Este proyecto no solo posicionaría a Uruguay como un referente en la producción de energías limpias, sino que también contribuiría significativamente a la descarbonización del sector del transporte y a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles importados.
Desarrollo económico y generación de empleo: La construcción y operación de la planta implicarían una inversión significativa, estimada en 4.000 millones de dólares, y la creación de miles de puestos de trabajo durante la fase de construcción y operación. Esto dinamizaría la economía local y regional.
Avance en energías renovables: La producción de hidrógeno verde posicionaría a Uruguay como líder en energías limpias, contribuyendo a la descarbonización y al cumplimiento de compromisos ambientales internacionales.
Atracción de inversiones extranjeras: Proyectos de esta magnitud pueden atraer capital extranjero y fomentar la confianza de inversores en el país, impulsando otros desarrollos industriales y tecnológicos.
Diversificación de la matriz energética: La incorporación del hidrógeno verde diversificaría las fuentes de energía, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y aumentando la seguridad energética.
Costos elevados de producción: La producción de hidrógeno verde mediante electrólisis es actualmente más costosa en comparación con otras fuentes de energía, lo que podría afectar la competitividad del proyecto.
Infraestructura limitada: La falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento y transporte de hidrógeno puede representar desafíos logísticos y requerir inversiones adicionales significativas.
Riesgos ambientales y de seguridad: El manejo del hidrógeno, un gas altamente inflamable, requiere estrictas medidas de seguridad. Cualquier incidente podría tener consecuencias ambientales y sociales negativas.
Impacto en comunidades locales: La instalación de una planta de gran escala puede generar preocupaciones entre los residentes locales respecto a posibles desplazamientos, cambios en el uso del suelo y alteraciones en el entorno.
SOMOS DE ACÁ, noticias de Paysandú.

“El decreto nace con un criterio discriminatorio”

Nueva reunión diplomática entre cancilleres de Uruguay y Argentina. El intendente Nicolás Olivera calificó como “muy buena” la instancia realizada en el Palacio Santos, donde se abordó el proyecto de instalación de una planta de combustibles sintéticos en Paysandú y las inquietudes de las autoridades argentinas.

La presidenta de la Delegación Uruguaya de CARU, Cecilia Bottino, anunció una agenda conmemorativa que incluirá homenajes, actividades culturales, educativas y deportivas a lo largo de diciembre.

El liceo local fue sede del primer Pre Congreso de Liceos Rurales del Litoral Norte, bajo el lema “Enseñar y aprender en el medio rural”. Participaron educadores de Artigas, Salto y Paysandú.

La madre de la niña agredida en la Escuela 98 pidió justicia y acompañamiento psicológico. Tatiana Maristán contó cómo atraviesa su hija los días posteriores a la brutal agresión sufrida dentro del predio escolar. La niña de 12 años ya recibió el alta médica, pero deberá mantener reposo absoluto y continuar con asistencia psicológica.

El Colegio Los Candiles de Paysandú representará a Uruguay en la Copa Continental de Fútbol Infantil de Scotiabank, en Lima. Con ansiedad, ganas de salir campeones y hasta consejos de la abuela como “comer mucho mango”, los chicos y chicas del plantel viven con emoción esta experiencia única.

Un proyecto en Diputados busca dar rango legal a la exportación de ganado en pie, eliminando decisiones discrecionales y permitiendo suspensiones solo por razones sanitarias o de bienestar animal.

Ante la emergencia laboral del departamento el edil nacionalista llamó a dejar de lado los intereses partidarios y a asumir colectivamente la defensa de los trabajadores y el desarrollo productivo de Paysandú.

Último fin de semana de noviembre y lo vivimos a full: libros, música, filosofía, ciencia y fiesta. Revisá la guía, elegí tu plan… y cerrá el mes con todo.