INFORME ESPECIAL sobre el Hidrógeno Verde en Paysandú, argumentos a favor y en contra

En Paysandú se proyecta la construcción de una planta destinada a la producción de hidrógeno verde. Este proyecto, liderado por la empresa HIF Global, contempla una inversión aproximada de 4.000 millones de dólares y tiene como objetivo producir 100.000 toneladas de hidrógeno verde al año.

Actualidad20 de noviembre de 2024Mary BurianoMary Buriano

El hidrógeno verde es un vector energético obtenido mediante la electrólisis del agua, proceso que separa sus moléculas en oxígeno e hidrógeno utilizando electricidad proveniente exclusivamente de fuentes renovables, como la energía eólica y solar. 

El hidrógeno verde producido en la planta que se quiere instalar en Paysandú se combinará con dióxido de carbono (CO₂) de origen biogénico, capturado de la planta de etanol de ALUR en Paysandú, para sintetizar metanol verde. Este metanol se convertirá posteriormente en e-gasolina, un combustible sintético que puede utilizarse en motores de combustión interna tradicionales, ofreciendo una alternativa más limpia y sostenible. 

Este proyecto no solo posicionaría a Uruguay como un referente en la producción de energías limpias, sino que también contribuiría significativamente a la descarbonización del sector del transporte y a la reducción de la dependencia de combustibles fósiles importados.

Argumentos a favor:

Desarrollo económico y generación de empleo: La construcción y operación de la planta implicarían una inversión significativa, estimada en 4.000 millones de dólares, y la creación de miles de puestos de trabajo durante la fase de construcción y operación. Esto dinamizaría la economía local y regional. 

Avance en energías renovables: La producción de hidrógeno verde posicionaría a Uruguay como líder en energías limpias, contribuyendo a la descarbonización y al cumplimiento de compromisos ambientales internacionales. 

Atracción de inversiones extranjeras: Proyectos de esta magnitud pueden atraer capital extranjero y fomentar la confianza de inversores en el país, impulsando otros desarrollos industriales y tecnológicos. 

Diversificación de la matriz energética: La incorporación del hidrógeno verde diversificaría las fuentes de energía, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y aumentando la seguridad energética. 

Argumentos en contra:

Costos elevados de producción: La producción de hidrógeno verde mediante electrólisis es actualmente más costosa en comparación con otras fuentes de energía, lo que podría afectar la competitividad del proyecto. 

Infraestructura limitada: La falta de infraestructura adecuada para el almacenamiento y transporte de hidrógeno puede representar desafíos logísticos y requerir inversiones adicionales significativas. 

Riesgos ambientales y de seguridad: El manejo del hidrógeno, un gas altamente inflamable, requiere estrictas medidas de seguridad. Cualquier incidente podría tener consecuencias ambientales y sociales negativas. 

Impacto en comunidades locales: La instalación de una planta de gran escala puede generar preocupaciones entre los residentes locales respecto a posibles desplazamientos, cambios en el uso del suelo y alteraciones en el entorno. 

SOMOS DE ACÁ, noticias de Paysandú. 

Te puede interesar
TRABAJADORES SAN MIGUEL

Trabajadores de la empresa argentina San Miguel denuncian persecución laboral y exigen justicia

Jean Pierre Dutra
Actualidad20 de marzo de 2025

La compañía citrícola de origen argentino San Miguel, que trabaja en Uruguay hace más de 20 años, instaló el año pasado su planta en Paysandú, ubicada en un predio continuo a Azucitrus. Los trabajadores formaron un sindicato para defender sus derechos laborales, en esta instancia en defensa de un trabajador, por persecución laboral y sin presentar los argumentos, por parte de la empresa.

Lo más visto
PERLA

Máxima tensión en el Hospital Escuela del Litoral: el sindicato declara persona no grata a la directora y su adjunto ¿qué está pasando?

Jean Pierre Dutra
Actualidad18 de marzo de 2025

La Federación de Funcionarios de Salud Pública, resolvió declarar persona no grata a la directora del Hospital Escuela del Litoral, Dra. Kalinska Crego y al adjunto a la dirección, Dr. Pedro Dávila Collazo. En un comunicado, el sindicato hizo “un enérgico repudio a las expresiones de la directora del hospital de fecha 24 de febrero en radio Charrúa que violentan e incriminan a los trabajadores del hospital de Paysandú en el desempeño de sus tareas.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email