Frío extremo y crecida del río Uruguay: se combinan fenómenos que marcan la semana en Paysandú

El ingreso de aire polar genera heladas y sensaciones térmicas bajo cero, mientras el río continúa en ascenso y podría superar los 6 metros en los próximos días.

Actualidad23 de junio de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

Baja temperatura y sube el río - Inumet anuncia heladas y Salto Grande monitorea el caudal

Paysandú se prepara para una semana marcada por temperaturas gélidas, heladas generalizadas y la crecida del río Uruguay, según los informes difundidos por el Instituto Uruguayo de Meteorología (Inumet), el centro meteorológico brasileño Metsul y el área de Hidrología de Salto Grande.

Aire polar y sensaciones térmicas muy bajas

De acuerdo a Inumet, hasta el martes 24 de junio se esperan sensaciones térmicas extremadamente bajas, debido al descenso pronunciado de las temperaturas y al incremento gradual del viento, que sopla desde el suroeste.

En la zona norte del país —donde se encuentra Paysandú— las temperaturas mínimas oscilarán entre los -2°C y los 3°C, mientras que las máximas no superarán los 10 a 15°C. No obstante, el organismo aclaró que no se trata formalmente de una “ola de frío”, ya que para definirla deben cumplirse tres días consecutivos con temperaturas máximas y mínimas por debajo de umbrales climatológicos establecidos.

Metsul alerta por dos masas de aire polar

Por su parte, Metsul, reconocido centro meteorológico brasileño, sí advierte sobre una ola de frío que afectará a la región, generada por el ingreso de dos masas de aire polar que comenzarán a sentirse desde este lunes en Uruguay.

Según el informe, esta situación provocará:

  • Heladas generalizadas en todo el país.

  • Temperaturas gélidas que afectarán especialmente las noches y madrugadas del martes y miércoles.

  • Posibles precipitaciones invernales (como aguanieve o escarcha) debido a la combinación de aire húmedo y frío.

Además, el pronóstico prevé que una segunda masa de aire polar ingresará a partir del jueves, extendiéndose así la duración del evento frío hasta el fin de semana.

El río Uruguay sigue en ascenso

Mientras tanto, el nivel del río Uruguay frente al puerto de Paysandú alcanzó los 5,36 metros y continúa subiendo a razón de 2 centímetros por hora. Según la información del área de hidrología de Salto Grande, se estima que entre jueves y viernes el caudal podría ubicarse entre 5,80 y 6,30 metros, manteniendo una tendencia ascendente.

Esta crecida es consecuencia de las intensas precipitaciones registradas en la cuenca media, y no se descartan nuevos ajustes a las proyecciones si las condiciones climáticas cambian.

En Concordia y Salto, se espera que el río alcance sus niveles máximos entre hoy lunes y el martes de la próxima semana, extendiéndose el fenómeno hacia ciudades como Colón y Concepción del Uruguay con un día de diferencia. Por el momento, no se ha emitido una alerta oficial para evacuaciones en Paysandú, pero las autoridades mantienen monitoreo constante y coordinación interinstitucional.

 ¿Qué esperar en los próximos días?

A partir del miércoles se espera una leve estabilización del tiempo, con entre 3 y 4 días sin precipitaciones, lo cual facilitará un monitoreo más preciso del comportamiento del río y del impacto del frío en los sectores más vulnerables de la población.

Autoridades locales llaman a extremar precauciones, especialmente con adultos mayores, niños y personas en situación de calle, en coordinación con el Mides, Salud Pública y los servicios de emergencia.

En resumen, Paysandú vive una semana de condiciones climáticas exigentes, con la atención puesta en el clima hostil y el río Uruguay que no detiene su avance. Mientras tanto, se refuerzan los operativos de asistencia y se monitorean las próximas horas, claves para definir posibles medidas ante escenarios más complejos.

Te puede interesar
Lo más visto
Screen Shot 2025-07-07 at 12.53.07

Libreta por puntos y patentes más justas: avanzan cambios clave en tránsito

Jean Pierre Dutra
Actualidad07 de julio de 2025

La Comisión de Tránsito del Congreso Nacional de Ediles, junto a la UNASEV, avanza en la implementación de la libreta de conducir por puntos y revisa el sistema de cobro de patentes para hacerlo más justo y transparente. Dos iniciativas clave para mejorar la seguridad vial y aliviar el bolsillo de los uruguayos.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email