
Jorge Díaz en Paysandú: “El presupuesto es austero, pero prioriza a los más vulnerables
El prosecretario de Presidencia explicó que el gasto público se mantiene estable, pero con reasignaciones que buscan eficiencia y mayor justicia social.
Con motivo de un nuevo aniversario del natalicio de José Gervasio Artigas, se realizó un emotivo acto en Plaza Artigas, donde se destacó su legado como defensor de la justicia social, la soberanía y los más desposeídos. Autoridades, docentes y estudiantes participaron de la ceremonia, reafirmando los valores artiguistas como guía para la construcción de una sociedad más justa.
Actualidad19 de junio de 2025En una emotiva ceremonia realizada en Plaza Artigas, autoridades, docentes, estudiantes y vecinos se reunieron para conmemorar un nuevo aniversario del nacimiento de José Gervasio Artigas, prócer máximo de la patria y figura central de la identidad nacional uruguaya.
El acto comenzó con palabras que resaltaron el carácter visionario y comprometido de Artigas, quien fue definido como un estadista adelantado a su tiempo, un defensor firme de la justicia social, la soberanía popular y la unidad latinoamericana. En momentos donde el continente vivía bajo el dominio colonial, Artigas se atrevió a imaginar una patria libre, justa y solidaria.
Uno de los oradores del evento recordó la célebre frase del historiador Carlos Real de Azúa, quien afirmó que "Artigas fue un adelantado", no solo en el campo de batalla, sino en el terreno de las ideas. Su legado sigue vivo en conceptos que aún hoy desafían y movilizan: la equidad, la dignidad humana y la justicia social.
En ese sentido, se destacó uno de los principios más conocidos del ideario artiguista: “Que los más infelices sean los más privilegiados”. Esta consigna no solo resume un pensamiento político, sino que constituye una verdadera doctrina de solidaridad y justicia. Se trata de una frase que interpela a toda la sociedad y que invita a repensar las prioridades en la construcción de una nación más inclusiva.
Durante la ceremonia también se evocó el pensamiento del historiador José Pedro Barrán, quien definió a Artigas no como un revolucionario movido por la violencia, sino como alguien impulsado por un profundo amor a su pueblo. Ese amor lo llevó a defender a los sectores más vulnerables de la sociedad: los pobres, los pueblos originarios y los campesinos.
Una cita del escritor Eduardo Galeano también resonó con fuerza en el acto: “Artigas fue el padre de los desposeídos”. Esta afirmación fue celebrada con respeto por los presentes, quienes reconocen en Artigas un ejemplo de liderazgo basado en la entrega, el compromiso y la sensibilidad social.
El evento incluyó además una reflexión sobre la bandera nacional, su historia y su simbolismo. Se recordó que el pabellón fue adoptado por ley el 18 de diciembre de 1828 y modificado por la Asamblea el 12 de julio de 1830. La bandera uruguaya consta de nueve franjas horizontales —cuatro azules y cinco blancas— que representan los departamentos originales del país. En el cuadrado superior izquierdo se encuentra el Sol de Mayo, símbolo de libertad e independencia heredado de la Revolución de Mayo de 1810.
Se hizo especial hincapié en el valor de la promesa de fidelidad al pabellón nacional, más allá de su aspecto ceremonial. Según se expresó, esa promesa representa un verdadero compromiso con los valores de la república: el respeto, la participación democrática, la equidad y la construcción colectiva de una sociedad mejor.
“Cuando un niño promete la bandera, lo que realmente está haciendo es comprometerse con los principios que nos unen como nación”, afirmó uno de los docentes presentes. En este marco, se destacó el rol de los padres, madres y educadores como transmisores de esos valores fundamentales. El respeto, la tolerancia y el amor por la patria fueron mencionados como pilares de una educación ciudadana que honre el pasado y proyecte un futuro más justo.
La ceremonia concluyó con un llamado a la acción. Se invitó a todos los presentes a recordar que, aunque nuestras acciones individuales puedan parecer pequeñas, cada gesto de bondad, cada acto de solidaridad y cada compromiso ético contribuye a transformar la realidad. Como se expresó en el cierre, “Cada uno de nosotros tiene el poder de marcar la diferencia. Esa es la mejor manera de honrar a Artigas y de seguir construyendo el país que soñó”.
El prosecretario de Presidencia explicó que el gasto público se mantiene estable, pero con reasignaciones que buscan eficiencia y mayor justicia social.
El coordinador de Museos Departamentales, Alejandro Mesa, presentó dos actividades especiales para celebrar los 200 años de 1825: una cacería de símbolos en el Monumento a Perpetuidad y una muestra histórica en el Museo Histórico. Ambas propuestas buscan acercar la memoria colectiva de forma lúdica, pedagógica y reflexiva.
Son 29 familias organizadas en cooperativa desde 2017 que aguardan desde hace dos años por la rúbrica presidencial que habilite el inicio de la construcción. El proyecto marcará un hito para la ciudad.
Diputado Juan Gorosterrazú destacó el compromiso multipartidario para fortalecer la descentralización educativa en el interior
El gremio advierte que aún no se concreta la extensión del seguro especial; algunos empleados llevan tres meses sin cobrar
¿Ya tenés tu plan? El Día del Patrimonio es más que una fecha, es una invitación a reconectar con lo que somos. En Paysandú, el arte, la historia, la música y la solidaridad se encuentran en cada rincón. Elegí tu plan, viví tu ciudad, celebrá 200 años de identidad.
Con una inversión de más de 100 millones de pesos, la Intendencia avanza en el ensanche y bituminización de 9 kilómetros claves para el circuito lechero. El intendente Nicolás Olivera adelantó que las obras quedarán inauguradas antes de fin de año, si el clima acompaña.
Diputado Juan Gorosterrazú destacó el compromiso multipartidario para fortalecer la descentralización educativa en el interior
Entre la lucha por el Campeonato de Honor y la pelea por no descender, la última fecha marcará el destino de los clubes sanduceros