De terreno inundable a espacio público inclusivo: nace el Ecoparque Mburucuyá en Paysandú

La obra se construyó donde antes había viviendas precarias, en la zona de La Chapita. El parque será un ejemplo de sustentabilidad, resiliencia y apropiación comunitaria.

Actualidad17 de junio de 2025Paola RubboPaola Rubbo

ING. HORACIO MARSICO - Director general de Obras

El Ecoparque “Mburucuyá”, en el barrio La Chapita de Paysandú, está próximo a ser inaugurado. En un terreno que hasta hace poco era una zona inundable y ocupada por viviendas precarias, la Intendencia Departamental ha impulsado un proyecto que conjuga urbanismo, inclusión social y sostenibilidad ambiental.

El Ing. Horacio Marsico, referente de la Dirección de Obras y pieza clave en la transformación del predio, resaltó el valor del parque como ejemplo de resignificación urbana:

“Este parque está ubicado en un sector degradado de la ciudad, en un terreno que no se usaba. Hoy estamos resignificando ese espacio con un enfoque social, ambiental y técnico”, explicó.

 De asentamiento inundable a espacio público de calidad

Marsico explicó que la obra se enmarca dentro de una política de realojos, donde tras reubicar a las familias que vivían en zonas de riesgo, se interviene para transformar el territorio en espacios útiles y valiosos para toda la ciudad.

“Primero hicimos el realojo, después vino la demolición de las viviendas, y ahora esta intervención. Pero para que vengan proyectos como este, primero tenemos que demostrar que los hacemos bien y que la comunidad les da valor”, dijo.

El parque fue diseñado por arquitectas del equipo técnico municipal y ejecutado por una empresa a través de licitación pública. La obra cumple con requisitos vinculados a género, cambio climático y resiliencia frente a inundaciones, ya que el espacio puede volver a ser usado luego de anegamientos.

“Este es un parque que puede inundarse y volver a utilizarse sin daño. Eso forma parte de su diseño: es resiliente”, destacó Marsico.

Espacio multifuncional y apropiación barrial

El Ecoparque cuenta con tres canchas multiuso (para fútbol sala, pádel y básquet 3x3), plaza de juegos infantiles inclusivos, baños, mesas y bancos para esparcimiento. Pero más allá de la infraestructura, el enfoque es profundamente comunitario.

“Socialmente ya está muy trabajado. Hemos coordinado con las escuelas, clubes y vecinos de la zona para que se apropien del parque desde el primer día”, explicó Marsico.
“Queremos que el barrio le dé vida al espacio, que lo cuide, que lo haga suyo”.

El ingeniero remarcó que el objetivo no es limitar el uso del parque al barrio, sino crear un lugar abierto para toda la ciudad, que pueda atraer actividades recreativas, culturales y familiares.

“Si alguien viene desde Nuevo Paysandú a tomar mate acá, sería un éxito. Pero queremos ir paso a paso, primero que el barrio lo viva, y después que se transforme en un paseo para todo Paysandú”, señaló.

 Urbanismo con propósito: el futuro de los espacios públicos

Para Marsico, el Ecoparque Mburucuyá es más que una obra: es un símbolo de lo que se puede lograr con políticas públicas sostenidas, planificación y participación ciudadana.

“Este parque marca un camino: cuando hay asentamientos por inundación, el primer paso es realojar, pero después hay que devolverle valor a ese suelo. Y eso se logra con espacios como este, donde antes había precariedad, hoy hay oportunidad”, concluyó.

La inauguración del Ecoparque se prevé para los próximos días. Con su diseño funcional, su base técnica sólida y el compromiso de la comunidad, Mburucuyá se perfila como un modelo de transformación urbana y desarrollo local.

Te puede interesar
Lo más visto
Screen Shot 2025-07-07 at 12.53.07

Libreta por puntos y patentes más justas: avanzan cambios clave en tránsito

Jean Pierre Dutra
Actualidad07 de julio de 2025

La Comisión de Tránsito del Congreso Nacional de Ediles, junto a la UNASEV, avanza en la implementación de la libreta de conducir por puntos y revisa el sistema de cobro de patentes para hacerlo más justo y transparente. Dos iniciativas clave para mejorar la seguridad vial y aliviar el bolsillo de los uruguayos.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email