
Los 10 lugares que no podés dejar de conocer en Paysandú: ¿vos los conocés a todos?
Investigación29 de abril de 2023Lugares lindos para conocer en esta ciudad hay muchos, pero acá están los que, a nuestro parecer, son los 10 más importantes
En una dulce contienda entre el Postre Chajá y el Tiramisú, dos clásicos que conquistan paladares en Uruguay e Italia, solo uno puede llevarse el título del favorito. ¿El orgullo sanducero, con su crujiente merengue y frutas frescas, o el clásico italiano, con su toque de café y cacao? Descubrí las similitudes, las diferencias y elegí cuál es el verdadero ganador de tu mesa.
Investigación17 de diciembre de 2024 RedacciónEl Postre Chajá y el Tiramisú son dos postres icónicos que, aunque pertenecen a culturas diferentes —Uruguay e Italia respectivamente— comparten varias características tanto en su preparación como en su presentación, además de tener un fuerte arraigo cultural en sus países de origen.
Capas y estructura
Una de las similitudes más evidentes entre estos dos postres es su estructura en capas. Tanto el Chajá como el Tiramisú se componen de ingredientes que se superponen para crear una combinación equilibrada de sabores y texturas:
En el Postre Chajá, originario de Paysandú, las capas incluyen bizcochuelo esponjoso, crema chantilly, merengue crujiente y frutas frescas, principalmente durazno o frutillas.
En el Tiramisú, la estructura se basa en vainillas (bizcochos de soletilla) empapadas en café fuerte y licor, alternadas con una suave crema de mascarpone y terminadas con una capa espolvoreada de cacao amargo.
En ambos casos, las capas no solo aportan diversidad en sabores, sino también en texturas, combinando lo esponjoso del bizcocho con lo suave de las cremas y, en el caso del Chajá, con el toque crujiente del merengue.
Uso de cremas y dulzura predominante
Ambos postres tienen en común el uso de cremas que aportan un carácter suave y decadente:
En el Chajá, la crema chantilly juega un papel protagónico al unir las capas y aportar frescura al postre.
En el Tiramisú, la crema a base de mascarpone es la estrella, ofreciendo una textura rica y un sabor delicado que equilibra el café y el cacao.
Esta abundancia de crema hace que ambos postres sean indulgentes y perfectos para ocasiones especiales. Además, ambos tienen un sabor predominantemente dulce, aunque el Tiramisú agrega notas amargas del cacao y del café, que contrastan y complementan su dulzura.
Textura suave y húmeda
Tanto el Postre Chajá como el Tiramisú se caracterizan por su textura suave y húmeda:
En el Chajá, el bizcochuelo es humedecido con almíbar o jugo de frutas, lo que hace que cada bocado sea jugoso y ligero.
En el Tiramisú, las vainillas absorben el café y el licor, creando una textura suave y húmeda que se deshace en la boca.
Esta característica es una de las razones por las que ambos postres son tan apreciados: ofrecen una experiencia que combina lo etéreo con lo reconfortante.
Identidad cultural y vínculo local
El aspecto cultural de estos postres también juega un papel importante en su comparación. El Tiramisú es un símbolo de la gastronomía italiana, reconocido en todo el mundo por su elegancia y sofisticación. Por otro lado, el Postre Chajá tiene un vínculo profundo con Uruguay y, particularmente, con Paysandú.
El Postre Chajá fue creado en 1927 por Orlando Castellano, dueño de la confitería Las Familias en Paysandú. Castellano buscaba un postre que combinara suavidad, dulzura y ligereza, inspirado en el ave chajá, que habita en Uruguay y es conocida por su apariencia esponjosa. Desde entonces, este postre no solo se ha convertido en un emblema de la repostería uruguaya, sino que también lleva consigo la identidad de Paysandú como ciudad creativa y orgullosa de su legado gastronómico.
La conexión del Chajá con Paysandú es tan fuerte que cualquier mención a este postre evoca automáticamente la región y su gente. Es un símbolo de innovación local y de cómo una pequeña ciudad puede dar al mundo un postre único que trasciende fronteras.
Capacidad de adaptación
Ambos postres también son altamente versátiles y se prestan a múltiples variaciones:
El Postre Chajá puede incorporar dulce de leche, chocolate o diferentes frutas según la ocasión.
El Tiramisú también puede adaptarse, agregando licores como Amaretto o Marsala, e incluso versiones con chocolate, frutillas o limón.
Esta capacidad de personalización permite que cada receta sea única, manteniendo siempre la esencia original del postre.
Conclusión
En resumen, el Postre Chajá y el Tiramisú comparten una estructura similar de capas, la presencia de cremas suaves y texturas húmedas, así como una conexión cultural profunda con sus lugares de origen. Sin embargo, es el Chajá el que lleva con orgullo la bandera de Paysandú, uniendo la identidad sanducera con la creatividad y la tradición culinaria. Es un postre que no solo endulza paladares, sino que también cuenta la historia de una ciudad y su capacidad de dejar huella en el mundo gastronómico.
Así que en SOMOS DE ACÁ damos ganador al POSTRE CHAJÁ, ¡arriba PAYSANDÚ!
Lugares lindos para conocer en esta ciudad hay muchos, pero acá están los que, a nuestro parecer, son los 10 más importantes
La idea, según declaró Andres Klein, es generar la marca Paysandú para que a futuro la Semana de la Cerveza deje mejores ganancias y forme parte de la grilla de los grandes Festivales de la región.
Se está trabajando a toda intensidad para culminar la obra de Senderos del Río. Horacio Mársico, director general de Obras aceptó que “hay cierto caos en la zona”, pero “es el típico de un final de obra”.
Los trabajadores de la citrícola San Miguel, asistieron a una audiencia de conciliación en la sede de la oficina local del Ministerio de Trabajo. Se escucharon los argumentos de ambas partes y al finalizar la instancia, resolvieron un receso hasta hoy jueves.
Paysandú Fútbol Club apuesta fuerte al profesionalismo con una ciudad deportiva de primer nivel y un proyecto que busca llevar al club desde la C hasta la élite del fútbol uruguayo.