
La UTU abre sus puertas: una muestra que celebra el aprendizaje y el trabajo de todo un año
Este viernes, estudiantes de todos los niveles presentarán sus proyectos en una jornada abierta, educativa y solidaria
El diputado sanducero advirtió en Cámara que la reglamentación de la Ley 20.419 excluye injustamente a quienes más sufren la diferencia cambiaria
Actualidad14 de noviembre de 2025
Esteban OberttiEn una sesión marcada por la preocupación territorial, el diputado Walter Verri expuso con firmeza en la Cámara de Representantes la situación que atraviesan los departamentos fronterizos con Argentina tras la decisión del Ministerio de Economía de aplicar los beneficios de la Ley 20.419 únicamente a la frontera con Brasil.
Según subrayó, esta medida deja afuera a miles de uruguayos que conviven diariamente con un fenómeno económico devastador: la fuga constante de consumo hacia Argentina, que arrastra comercios, empleos y actividad del sector servicios, especialmente en departamentos como Paysandú, Salto y Río Negro.
Verri comenzó su intervención aclarando que no atribuye la exclusión a intenciones negativas del Ministerio de Economía, pero sí a un profundo desconocimiento de la realidad que viven las ciudades ubicadas frente a la costa argentina.
“No creo que haya mala voluntad, pero sí desconocimiento de lo que implica vivir en una frontera donde cruzar a Colón o Concordia lleva apenas unos minutos. Quienes representamos a estas zonas sabemos de memoria lo que pasa”.
El legislador remarcó que la cercanía entre ciudades fronterizas convierte la diferencia cambiaria en un factor decisivo: los precios en Argentina pueden ser hasta un 40% más bajos, según datos del Observatorio Económico de la Universidad Católica. En algunos productos, la brecha se amplía aún más.
El diputado señaló que la pérdida de competitividad afecta especialmente al sector comercial y de servicios, uno de los grandes empleadores del litoral.
No porque Paysandú o Salto no generen trabajo; lo hacen. Pero el sector servicios, un gran dinamizador, se está quedando sin actividad porque cientos de millones de pesos cruzan todos los días a Argentina”.
Esta realidad impacta directamente en los niveles de empleo: Salto ostenta hoy uno de los índices de desocupación más altos del país, situación que, según Verri, está directamente vinculada al desbalance provocado por el tipo de cambio.
La Ley 20.419 fue presentada inicialmente como un “cambio histórico” destinado a dotar al país de herramientas para equilibrar las economías de frontera. Sin embargo, el Ministerio de Economía decidió aplicar los beneficios únicamente en ciudades limítrofes con Brasil.
Para Verri, la decisión contradice el espíritu con el que la ley fue votada:
“Creímos que esta herramienta se aplicaría a ambas fronteras cuando las circunstancias lo ameritaran. Hoy, las circunstancias en la frontera con Argentina lo ameritan ampliamente”.
La exclusión, dijo, constituye una “discriminación negativa” hacia las ciudades que más padecen el desequilibrio actual.
Durante su intervención, Verri enfatizó que la solución no pasa por prohibiciones o controles, sino por igualar condiciones mediante beneficios que incentiven el consumo del lado uruguayo.
“Esto no se combate con medidas autoritarias. Se combate con medidas espejo que hagan posible revertir la situación y desestimulen el cruce para comprar del otro lado”.
Para el diputado, la evidencia es contundente: la diferencia cambiaria, la pérdida de empleo y la caída del consumo local justifican plenamente la extensión de los beneficios.
“No aplicar la ley a las poblaciones de frontera con Argentina no solo es injusto: frena la recuperación económica de nuestros departamentos”.
Verri concluyó solicitando formalmente que el Poder Ejecutivo revise la decisión y aplique la ley también a los departamentos afectados, subrayando que la situación no puede seguir siendo ignorada.

Este viernes, estudiantes de todos los niveles presentarán sus proyectos en una jornada abierta, educativa y solidaria

Revelan fallas profundas de la reforma educativa 2023. El diputado del Frente Amplio señaló que la dispersión de grupos, el déficit de 490 millones de pesos y la existencia de más de 220 cursos con uno o ningún estudiante obligan a revisar el modelo y reasignar recursos con criterio académico y social.

Con deporte, arte y música, la comunidad celebra su 15ª edición apostando a la ayuda mutua. Guadalupe Caballero destacó que la jornada del domingo incluirá actividades a beneficio de la Fundación Pérez Scremini, los Amigos de Cuidados Paliativos y Teletón.

Con actividades desde este viernes 14, el barrio San Félix se prepara para una nueva edición de su emblemática fiesta, con desfile de aparcerías, elección de Miss San Félix y destacados espectáculos musicales.

La directora departamental del Ministerio de Desarrollo Social, María Inés Firpo, encabezó una instancia clave en la que participaron diversas instituciones para diseñar acciones concretas frente al desempleo y la precariedad laboral que afectan al departamento.

El edil Carlos Machado reclamó mejoras urgentes en el Hospital Escuela del Litoral. En la Junta Departamental, el edil del Partido Nacional expuso sobre las demoras, el mal estado de las instalaciones y la falta de accesibilidad en el principal centro de salud de Paysandú. Pidió que sus planteos sean elevados al director del hospital.

La obra alcanza el 80% de avance y promete transformar la infraestructura deportiva del norte de la ciudad

Con actividades desde este viernes 14, el barrio San Félix se prepara para una nueva edición de su emblemática fiesta, con desfile de aparcerías, elección de Miss San Félix y destacados espectáculos musicales.

Con deporte, arte y música, la comunidad celebra su 15ª edición apostando a la ayuda mutua. Guadalupe Caballero destacó que la jornada del domingo incluirá actividades a beneficio de la Fundación Pérez Scremini, los Amigos de Cuidados Paliativos y Teletón.