Bicentenario con identidad: Paysandú propone una mirada distinta desde sus museos

El coordinador de Museos Departamentales, Alejandro Mesa, presentó dos actividades especiales para celebrar los 200 años de 1825: una cacería de símbolos en el Monumento a Perpetuidad y una muestra histórica en el Museo Histórico. Ambas propuestas buscan acercar la memoria colectiva de forma lúdica, pedagógica y reflexiva.

Actualidad03 de octubre de 2025Paola RubboPaola Rubbo

ALEJANDRO MESA - Coordinador Museos Departamentales

Paysandú se prepara para vivir un fin de semana cargado de historia, símbolos y participación ciudadana. En el marco de los festejos por el Bicentenario de los hechos de 1825, y coincidiendo además con los 15 años de la declaración de Paysandú como referente en la dimensión pedagógica de los cementerios patrimoniales, los museos departamentales impulsan actividades innovadoras que invitan a redescubrir la identidad sanducera y nacional desde una mirada diferente.

Alejandro Mesa, coordinador de Museos Departamentales, explicó que la propuesta está pensada para integrar al público de todas las edades y promover el aprendizaje desde dinámicas más participativas. “Queremos compartir con la gente la forma de trabajo que habitualmente desarrollamos con instituciones educativas, pero esta vez adaptada al público general. No se trata de una visita guiada convencional, sino de una experiencia de juego y descubrimiento”, señaló.

Una cacería para descubrir identidades

La primera actividad tendrá lugar en el Monumento a Perpetuidad, un espacio emblemático del patrimonio cultural sanducero. Allí se desarrollará la Cacería de Identidades Bicentenarias, que se llevará a cabo en dos instancias cada día: a las 10:30 y a las 16:30 horas, tanto el sábado como el domingo.

La dinámica consistirá en organizar a los participantes en grupos, que deberán seguir pistas e interpretar símbolos vinculados a los procesos históricos y sociales de conformación de la identidad nacional. Mesa destacó que el objetivo es “aprender jugando, generar una mediación distinta que invite a reflexionar sobre cómo se construyó nuestra historia, quiénes participaron en ella y de qué manera esos procesos se ven reflejados en los epitafios, monumentos y símbolos del lugar”.

El Monumento a Perpetuidad, además de ser un espacio de memoria, se ha consolidado en los últimos años como un sitio de educación patrimonial. Actividades como esta permiten resignificar su valor, alejándose de la solemnidad exclusiva y proponiendo un acercamiento didáctico y comunitario.

Mirada al pasado: cómo se celebró el Centenario

La segunda propuesta se desarrollará en el Museo Histórico de Paysandú, donde se inaugurará la muestra “Panorámicas de Paysandú en el Centenario de la Independencia”.

La exposición busca responder a una pregunta disparadora: si hoy celebramos el Bicentenario de esta forma, ¿cómo se vivieron los festejos hace 100 años? Para ello, se recurrió al archivo digital del diario El Telégrafo, que permitió rescatar documentos, crónicas y registros de 1925.

La muestra no solo pone en evidencia las formas de conmemoración de la época, sino también las tensiones y los discursos predominantes en torno a la independencia y la construcción de la memoria histórica. ¿Quiénes tuvieron voz y protagonismo en aquel contexto? ¿Qué símbolos se exaltaron? ¿Qué lugares de privilegio ocuparon ciertas figuras en la reivindicación histórica?

Además del material documental, la propuesta incluye un audiovisual complementario que recrea el ambiente del Centenario y plantea un puente con el presente. Al cierre de la visita, los asistentes recibirán una nueva interrogante: “Estamos en 2025, ¿cómo imaginamos que se celebrarán estos hechos en 2125?”

Cultura, identidad y participación

Ambas propuestas reflejan un esfuerzo por democratizar el acceso al patrimonio y al mismo tiempo generar un vínculo más activo de la ciudadanía con su historia. Paysandú ha sido pionero en el abordaje educativo de los cementerios patrimoniales y hoy se coloca nuevamente a la vanguardia con iniciativas que combinan investigación, creatividad y pedagogía.

La invitación está abierta para toda la comunidad. Desde los museos se enfatiza que no es necesario contar con conocimientos previos en historia para participar: lo central es la disposición a jugar, observar y reflexionar colectivamente.

En un año tan simbólico como el del Bicentenario, estas actividades ofrecen la oportunidad de preguntarse no solo cómo celebramos hoy, sino también cómo queremos ser recordados en el futuro. Una apuesta a la memoria viva, donde pasado, presente y futuro se entrelazan en un mismo desafío.

👉 Las actividades se desarrollarán este fin de semana, sábado y domingo, en horarios de mañana y tarde. El acceso es gratuito y abierto a todo público.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email