Jorge Díaz planteó en Paysandú la necesidad de una visión integral del sistema judicial

El prosecretario de la Presidencia disertó sobre el proyecto que busca articular a los distintos organismos vinculados a la justicia y modernizar el sistema con herramientas como el expediente electrónico.

Actualidad02 de octubre de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti

JORGE DÍAZ - Prosecretario de la Presidencia

El debate sobre la creación de un Ministerio de Justicia en Uruguay volvió a estar sobre la mesa, esta vez en Paysandú. Invitado por el Centro de Estudios Paysandú, el prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, brindó una disertación en el Gran Hotel Paysandú donde explicó los fundamentos y objetivos de esta propuesta, que busca darle al país una estructura de gobierno adaptada a las necesidades actuales del sistema judicial.

Díaz aclaró desde el inicio que la idea es un Ministerio de Justicia “a la uruguaya”, es decir, pensado y diseñado dentro del marco de la Constitución nacional y de la realidad institucional del país. “Lo que se pretende —señaló— es construir una política pública de justicia que permita una coordinación efectiva entre los múltiples actores que hoy participan del sistema, cada uno desde su ámbito, pero muchas veces de forma aislada”.

Un sistema fragmentado que necesita coordinación

El jerarca explicó que la función jurisdiccional —juzgar y dictar sentencias— seguirá siendo competencia exclusiva del Poder Judicial y del Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Sin embargo, existen muchas otras instituciones que forman parte del entramado de la justicia: la Fiscalía General de la Nación, la Defensoría Pública, el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU), el Ministerio del Interior y el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), entre otros.

Actualmente, cada uno de estos organismos funciona con relativa autonomía, lo que genera duplicaciones, descoordinación y falta de sinergias. Según Díaz, la creación de un ministerio específico permitiría articular esfuerzos, compartir recursos y planificar políticas conjuntas. “Se necesita una visión holística del sistema de justicia, donde todas las piezas funcionen de manera integrada para mejorar la eficiencia y la atención a la ciudadanía”, afirmó.

El Ministerio como puente

Uno de los principales roles del eventual Ministerio de Justicia sería actuar como puente entre el Poder Ejecutivo y las instituciones vinculadas al sistema judicial, generando espacios de coordinación que hoy no existen o son insuficientes.

Díaz puso como ejemplo el desarrollo del expediente judicial electrónico, una herramienta que Uruguay aún no tiene pese a contar con infraestructura de fibra óptica en todo el país y un reconocido nivel de desarrollo en software y tecnologías de la información.

“Uruguay es el único país de América Latina que no tiene expediente judicial electrónico. No es un problema de capacidad técnica, sino de falta de coordinación. Un sistema así no lo puede encarar un solo organismo. Necesita de la integración de todos: Poder Judicial, Fiscalía, Defensoría, Ministerio del Interior, INAU, INISA, INR. Todos deben estar interconectados para que funcione”, explicó.

La implementación de este expediente permitiría presentar escritos en línea, acceder a documentos sin necesidad de concurrir físicamente a los juzgados y agilizar procesos que hoy son engorrosos.

Modernización y eficiencia

El proyecto, señaló Díaz, apunta no solo a modernizar la infraestructura tecnológica del sistema, sino también a racionalizar inversiones y mejorar la eficiencia del uso de los recursos públicos. “Cuando cada organismo invierte por su cuenta, se duplican esfuerzos y se desperdician oportunidades. Un Ministerio de Justicia permitiría generar sinergias, planificar a mediano y largo plazo, y poner al ciudadano en el centro de la política pública”, sostuvo.

Un debate necesario

La propuesta presentada por Jorge Díaz abre un debate profundo en la sociedad uruguaya: ¿cómo debe organizarse el sistema de justicia para dar mejores respuestas en un contexto de creciente complejidad?

En su disertación, el prosecretario insistió en que la discusión no debe ser vista como una intromisión del Poder Ejecutivo en la función jurisdiccional, sino como una necesaria reorganización del Estado para dar coherencia y eficacia al conjunto de instituciones que integran la justicia.

“Este no es un proyecto para quitarle competencias a nadie. Es un proyecto para sumar, coordinar y construir un sistema que funcione de manera más integrada. En definitiva, se trata de garantizar un acceso a la justicia más ágil, más moderno y más justo para todos los uruguayos”, concluyó.

Con la presencia de autoridades locales, representantes de instituciones y público en general, la conferencia dejó en claro que la creación de un Ministerio de Justicia es un tema que llegó para quedarse en la agenda política y social del país.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email