La gente acompaña masivamente la recolección de firmas para proteger el río

El movimiento “Firmá por el Río” busca reunir 20.000 adhesiones para declarar como área protegida los padrones de HIF Global en Constancia.

Actualidad10 de septiembre de 2025Paola RubboPaola Rubbo

LIC. DIEGO VARELA - Licenciado en Ciencias Biológicas

El movimiento ciudadano “Firmá por el Río” continúa adelante con la campaña de recolección de firmas que busca impulsar una iniciativa popular en defensa del río y de los padrones donde la empresa HIF Global proyecta instalarse en Constancia. La propuesta pretende que esos terrenos sean declarados reserva natural departamental, lo que frenaría su utilización para emprendimientos industriales de gran porte.

En diálogo con la prensa, Diego Varela, uno de los referentes del movimiento, se mostró optimista con el avance de la campaña y destacó el nivel de respaldo ciudadano: “Cada vez que salimos a la calle recogemos firmas en buen número. La cantidad de gente que apoya firmando es francamente mayor a la que se manifiesta en contra, o a quienes prefieren esperar para informarse más antes de firmar”.

Una meta de 20.000 firmas

Según explicó Varela, el mínimo exigido para presentar la iniciativa es de 15.000 firmas válidas, aunque el objetivo planteado es superar las 20.000 adhesiones. Esto se debe a que, en todo proceso de validación de firmas por parte de la Corte Electoral, siempre existe un porcentaje de apoyos que se descartan por errores o datos incompletos.

“Queremos asegurarnos de que, aún con las bajas, el proyecto pueda ser presentado con la solidez necesaria. Por eso nos fijamos esa meta de 20.000 firmas”, sostuvo.

En cuanto a los plazos, Varela indicó que las iniciativas ciudadanas no tienen un límite de tiempo como los plebiscitos. Sin embargo, el movimiento se planteó como meta razonable poder reunir las firmas necesarias dentro de este año.

El camino institucional

Una vez alcanzada la cifra objetivo, las firmas serán presentadas en primera instancia ante la Junta Departamental de Paysandú. Allí, los ediles tendrán la potestad de aprobar directamente la propuesta, lo que implicaría declarar los padrones en cuestión como reserva natural departamental.

En caso de que la Junta rechace la iniciativa, el procedimiento establece que el expediente debe ser elevado al intendente departamental, quien está obligado a convocar a un plebiscito departamental. De esa forma, sería la ciudadanía la que, mediante voto secreto, decida el futuro de los padrones de HIF Global.

“Ese es el mecanismo democrático que tenemos y al cual estamos apostando. Nuestro trabajo ahora es juntar la mayor cantidad de firmas posibles y garantizar que la voz de la gente llegue a los ámbitos de decisión”, subrayó Varela.

La fuerza de la ciudadanía

Para el dirigente, lo más relevante del proceso ha sido el compromiso ciudadano. “Somos pocos los que estamos en la calle recolectando firmas, pero cada jornada se transforma en un éxito. La respuesta es positiva y eso nos da fuerza para seguir. La gente comprende que se trata de defender un bien común como es el río y su entorno natural”, afirmó.

Actualmente, el movimiento mantiene un puesto fijo todos los domingos en la feria de Avenida Soriano y, de lunes a viernes, en el local de Salud Pública frente a la piscina cerrada de Plaza de Deportes. A esto se suman recorridas barriales y actividades en distintas localidades del departamento.

Un debate de fondo

El caso de Constancia ha abierto un debate mayor sobre el uso del territorio, el medioambiente y el modelo de desarrollo en Paysandú. Para el movimiento, la instalación de proyectos industriales de gran escala en zonas cercanas al río representa un riesgo ambiental y social.

“No estamos en contra del desarrollo, pero creemos que debe ser sostenible y respetar nuestros recursos naturales. Proteger el río es proteger nuestra identidad y nuestro futuro”, resumió Varela.

Conclusión

La campaña “Firmá por el Río” avanza con buen ritmo y se encamina a superar las 15.000 firmas necesarias para activar un mecanismo de democracia directa. La meta de 20.000 apoyos busca blindar el proceso y asegurar que la iniciativa llegue a la Junta Departamental con respaldo contundente.

El desenlace dependerá, en primera instancia, de la decisión política de los ediles y, eventualmente, de la voluntad popular en un plebiscito. Mientras tanto, en las calles de Paysandú, cada firma recogida refuerza la convicción de un movimiento que pone en el centro la defensa del río y el derecho de la comunidad a decidir sobre su futuro.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-09-10 at 15.08.17

Diputados aprueban acceso universal al monitoreo continuo de glucosa

Laura Pereyra
Actualidad10 de septiembre de 2025

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que busca ampliar progresivamente el acceso al monitoreo continuo de glucosa para todas las personas insulinodependientes, sin límite de edad. La medida apunta a mejorar la calidad de vida de miles de pacientes y prevenir complicaciones asociadas a la diabetes.

Lo más visto
Screen Shot 2025-09-05 at 14.41.57

El campo llega a la Capital: comienza la Expo Rural del Prado 2025

Laura Pereyra
Somos Agronegocio05 de septiembre de 2025

La 120ª Expo Rural del Prado comienza hoy viernes en Montevideo. Más de 1.400 reproductores, remates, pruebas funcionales y conferencias marcarán la tradicional muestra organizada por la Asociación Rural del Uruguay, que combina genética, negocios y debate político en el corazón de la capital.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email