
Nuevo espacio público para el barrio P1: la Intendencia de Paysandú avanza en un plan de intervención urbana
Una plaza detrás del cementerio marcará el inicio de un programa que busca revalorizar los barrios y generar puntos de encuentro comunitario
El edil blanco llamó a dejar de lado las diferencias partidarias y pidió una actitud proactiva de la Junta Departamental para concretar un proyecto que lleva más de nueve años de espera.
Actualidad05 de septiembre de 2025Paysandú vuelve a poner sobre la mesa un tema que ha quedado relegado a lo largo de los años: la construcción del Hemocentro Regional. El edil nacionalista Marcelo Tortorella planteó en la Junta Departamental la necesidad de articular gestiones políticas y sociales para hacer realidad una obra clave para la salud del departamento y de toda la región.
El legislador recordó que no es la primera vez que se habla del tema. “Ya habíamos presentado una moción en el período pasado que no tuvo eco. Y no era una idea nueva mía, sino un planteo muy interesante del entonces diputado colorado Juan Carlos Moreno, que proponía fideicomisar los ingresos del Banco de Sangre de Paysandú para financiar la obra”, explicó.
Según Tortorella, el Banco de Sangre de Paysandú genera recursos importantes para las arcas de ASSE, por lo que era viable destinar parte de esos fondos para levantar el Hemocentro. “Si esa propuesta se hubiera tomado en serio, hoy la obra ya estaría en marcha. Existen muchos ejemplos de infraestructura pública realizada mediante fideicomisos: cárceles, escuelas, centros de salud. Era perfectamente posible”, aseguró.
El edil lamentó que la idea no prosperara por cuestiones políticas:
“Siempre estamos con el problema de quién lo plantea. Si lo presenta Moreno, Tortorella o Diego, parece que no importa la idea, sino el autor. Yo creo que cuando una propuesta es buena, pasa a ser de todos y lo que corresponde es llevarla adelante”, remarcó.
Uno de los puntos que fortalece el proyecto, señaló Tortorella, es que el terreno ya está asegurado. “Lo más importante es que el predio existe, no hay que salir a comprarlo. Eso permite avanzar con el proyecto arquitectónico de inmediato. Además, la ubicación es ideal: en la zona sur de la ciudad, próximo a Comepa y a pocos metros de donde se instalará la Universidad. Un verdadero polo de salud y educación para Paysandú”, destacó.
El edil subrayó que la construcción del Hemocentro tendría un impacto directo no solo en la calidad de atención sanitaria, sino también en la capacidad de respuesta ante emergencias y en la integración de la red de salud del interior del país.
Más allá de presentar comunicaciones formales al Poder Ejecutivo, al Ministerio de Salud Pública o a la propia ASSE, Tortorella entiende que la Junta debe dar un paso más. “No alcanza con enviar notas. La Junta es la caja de resonancia de la comunidad y debe asumir una actitud proactiva. Si no, los temas llegan, se discuten superficialmente y quedan flotando sin resolverse”, advirtió.
En ese sentido, llamó a la Comisión de Higiene de la Junta Departamental a involucrarse directamente en el tema. “Se trata de salud pública, de una necesidad concreta y de un proyecto que está hace nueve años esperando. No puede seguir siendo un asunto de papeles; tiene que transformarse en gestión y acción política real”, sostuvo.
Tortorella reiteró que el Hemocentro no puede ser visto como una bandera partidaria, sino como una causa común del departamento. “Cuando se trata de la salud de la gente, las diferencias políticas deben quedar de lado. Paysandú necesita este Hemocentro y todos tenemos la responsabilidad de hacerlo posible. Es un proyecto que trasciende a cualquier gobierno o partido”, subrayó.
El edil nacionalista cerró su intervención reafirmando que este tipo de obras fortalecen la descentralización real del sistema de salud y la calidad de vida de los sanduceros. “Es hora de dejar de postergar y pasar a los hechos. Paysandú lo merece, la región lo necesita y el Estado ya cuenta con mecanismos para hacerlo posible. Falta voluntad política y articulación entre todos los actores”, concluyó.
Con esta nueva intervención en la Junta Departamental, el reclamo por el Hemocentro Regional de Paysandú vuelve a ocupar un lugar central en la agenda pública. Ahora, el desafío será transformar las palabras en acciones concretas para que, después de casi una década, el proyecto deje de ser una promesa y se convierta en realidad.
Una plaza detrás del cementerio marcará el inicio de un programa que busca revalorizar los barrios y generar puntos de encuentro comunitario
El Director de Servicios de la Intendencia de Paysandú explicó el proceso y defendió el traslado al nuevo edificio del plan Avanzar.“Estamos mejorando la calidad de vida de la gente” senaló.
Vecinos, instituciones y el Centro Cultural celebraron con juegos, música y actividades educativas. Francisco de Bali adelantó la intensa agenda cultural que se viene para los próximos meses.
El Liceo Francisco celebra una década apostando por la inclusión, el acompañamiento familiar y la continuidad educativa de sus jóvenes
“Es una oportunidad laboral y el primer paso para recuperar los puestos que el organismo perdió en los últimos años”, destacó Andrés Imperial, edil del Frente Amplio e integrante del equipo de trabajo de OSE
Lorena Espinosa, representante de la cooperativa de viviendas sanducera, relata el calvario de 40 familias que nunca pudieron habitar sus hogares. Tras años de reclamos y deterioro estructural, el Ministerio de Vivienda volverá a enviar técnicos para evaluar la situación del complejo.
Vecinos, instituciones y el Centro Cultural celebraron con juegos, música y actividades educativas. Francisco de Bali adelantó la intensa agenda cultural que se viene para los próximos meses.
El Director de Servicios de la Intendencia de Paysandú explicó el proceso y defendió el traslado al nuevo edificio del plan Avanzar.“Estamos mejorando la calidad de vida de la gente” senaló.
Una plaza detrás del cementerio marcará el inicio de un programa que busca revalorizar los barrios y generar puntos de encuentro comunitario