Baja en el descuento del IMESI en frontera genera preocupación: del 40% al 32%

El gobierno redujo del 40% al 32% el descuento del IMESI en la venta de nafta en zonas fronterizas con Argentina. La medida, que implica un aumento de más de $6 por litro, generó sorpresa y preocupación en empresarios y autoridades locales por su posible impacto en el consumo y la economía regional.

Actualidad04 de agosto de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

A partir del 1° de agosto, la Dirección General Impositiva (DGI) resolvió reducir del 40% al 32% la devolución del Impuesto Específico Interno (IMESI) para la venta de nafta en estaciones de servicio ubicadas en zonas de frontera con Argentina. La medida, que implica una diferencia de más de 6 pesos por litro para los consumidores que pagan con medios electrónicos, representa un incremento aproximado de 250 pesos al llenar un tanque promedio.

La resolución fue tomada sin previo anuncio oficial y se conoció a través de los medios de comunicación, lo que generó sorpresa tanto entre empresarios del sector como entre los propios consumidores. La medida se enmarca en un decreto vigente desde 2007, que autoriza al gobierno a aplicar reducciones del IMESI con el objetivo de equiparar los precios del combustible con los de los países limítrofes y evitar el contrabando.

Según la DGI, el ajuste responde a relevamientos recientes que indican que actualmente la nafta en Argentina es más cara que en Uruguay, lo que elimina la necesidad de un subsidio tan alto. Con el nuevo descuento, el precio del litro de nafta Súper 95 en zonas como Salto, Paysandú y Río Negro queda en $53,52, mientras que en la vecina provincia de Entre Ríos el valor ronda los $45, lo que achica la brecha y podría volver a incentivar el cruce fronterizo por combustible.

La reacción desde el litoral no se hizo esperar. Empresarios del sector expresaron su preocupación por el posible impacto en la afluencia de clientes locales y en la ya golpeada economía de frontera. Si bien reconocen que este tipo de ajustes no alteran el precio visible en el surtidor, sostienen que deberían ser comunicados con antelación.

El diputado colorado por Salto, Horacio de Brum, calificó la decisión como “una mala medida tomada desde un escritorio” y sin atender la realidad de los departamentos fronterizos. A su vez, el también diputado Walter Berry manifestó en redes sociales que “no es el momento ni la forma” para una rebaja del beneficio fiscal, definiéndola como “totalmente desacertada”.

El edil Alejandro Colacce, en tanto, publicó en su cuenta de X que la medida es “errónea y debe ser reconsiderada”, mientras que referentes del Frente Amplio recordaron que en mayo, durante una visita a Fray Bentos, la ministra Fernanda Cardona aseguró que el descuento del 40% se mantendría y que incluso se estaban evaluando nuevos incentivos para el litoral.

El ajuste se produce en un contexto económico delicado para las ciudades fronterizas, que aún enfrentan altos niveles de desempleo y cierres de comercios como consecuencia de la prolongada asimetría de precios con Argentina. La decisión del gobierno reabre el debate sobre la necesidad de políticas específicas y sostenidas para las zonas de frontera.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email