Autonomía bajo la lupa: Ediles analizan con cautela la nueva ley que regulará el funcionamiento departamental

Desde el Congreso Nacional de Ediles se valora positivamente la iniciativa legislativa, pero advierten sobre el riesgo de invadir competencias y perder autonomía de los gobiernos departamentales.

Actualidad31 de julio de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

ALEJANDRO COLACCE - Edil Partido Nacional

Representantes del Congreso Nacional de Ediles manifestaron su respaldo general a la iniciativa de crear una nueva ley que regule aspectos estructurales del funcionamiento de los gobiernos departamentales, aunque pusieron especial énfasis en la necesidad de preservar las autonomías locales y evitar contradicciones con normas ya vigentes.

Uno de los principales temas abordados en esta discusión es la necesidad de establecer un marco legal que organice y clarifique situaciones que hasta ahora se han manejado bajo prácticas consuetudinarias —es decir, normas de hecho que no siempre tienen respaldo jurídico claro—, lo cual ha generado en algunos casos conflictos institucionales o incertidumbre legal.

“No se trata de cuestionar la creación de una ley. Al contrario, es saludable que se establezcan normas claras que reemplacen la costumbre y que ayuden a prevenir situaciones confusas o controversiales tanto para las instituciones públicas como para la ciudadanía”, expresó Alejandro Colacce.

Sin embargo, los ediles pusieron sobre la mesa una advertencia: el riesgo de que la normativa interfiera en competencias propias de las intendencias, como los mecanismos de ascenso o la organización administrativa, aspectos que cada gobierno departamental maneja de forma autónoma.

“Cada uno de los 19 gobiernos departamentales tiene su propia lógica de funcionamiento, sus realidades y sus recursos. Es fundamental que cualquier marco legal preserve esa diversidad y no imponga estructuras que contradigan esa autonomía constitucional”, afirmaron desde el Congreso.

Un ejemplo puntual citado fue el de los ascensos dentro de las intendencias, un tema complejo de regular de manera uniforme. “No es tan simple como redactar un artículo y aplicarlo en todo el país. Hay realidades laborales distintas, escalas de sueldos, regímenes internos. Hay que tener mucho cuidado con los criterios de generalidad”, puntualizaron.

También se expresó preocupación sobre cómo, en los últimos años, diversas normativas han ido limitando las capacidades de decisión de los gobiernos departamentales. “Lo vimos con la creación del Sistema Único de Salud (SUSBE), con la Ley de Municipios y otras normativas que, aunque bienintencionadas, fueron centralizando decisiones que antes estaban en manos de las intendencias. Eso ha ido diluyendo la autonomía en el entramado legal nacional”, se indicó.

No obstante, desde el Congreso Nacional de Ediles se reconoce la buena disposición del Congreso de Intendentes y del Poder Ejecutivo para trabajar en conjunto, siempre que se mantenga el equilibrio entre una legislación eficiente y el respeto a las autonomías.

“El camino debe ser técnico, dialogado y responsable. Es posible avanzar en una normativa moderna y funcional sin sacrificar los principios de descentralización que rigen nuestra democracia”, concluyeron.

La discusión legislativa sobre este proyecto de ley continuará en las próximas semanas, y se espera que los ediles mantengan su rol propositivo pero vigilante, en defensa del equilibrio institucional entre el poder central y los gobiernos departamentales.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email