
Unidad en la diversidad: Intendentes acuerdan mejorar la gestión de recursos
Ediles nacionalistas celebran el liderazgo de Olivera y el consenso alcanzado con el presidente Orsi para el próximo quinquenio
Talleres, sensibilización y muestra artística en el marco del mes de la afrodescendencia
Actualidad31 de julio de 2025En el marco del mes de julio, declarado Mes de la Afrodescendencia, el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) junto al colectivo Afrofloreciendo viene desarrollando una serie de acciones destinadas a sensibilizar y educar sobre el racismo, la identidad y la vulneración de derechos, especialmente en los territorios donde históricamente se ha invisibilizado la diversidad.
Una de las iniciativas más destacadas de esta semana fue el taller interno de sensibilización dirigido a los propios funcionarios del MIDES, realizado durante la reunión mensual de Coordinación Técnica Territorial (CTT). La actividad estuvo a cargo de integrantes del colectivo Afrofloreciendo, y tuvo como objetivo brindar herramientas conceptuales y prácticas sobre racismo, discriminación estructural y cómo el Estado puede y debe garantizar los derechos de las personas afrodescendientes.
“Es importante que quienes están en primera línea atendiendo a la población más vulnerable entiendan qué es el racismo, cómo se manifiesta y cómo podemos enfrentarlo desde el rol que nos toca”, destacaron desde la oficina territorial del MIDES.
Desde el colectivo Afrofloreciendo, también se remarcó que estos espacios permiten generar conciencia en una sociedad que aún arrastra una profunda deuda con sus raíces afro e indígenas.
“Venimos haciendo un trabajo de hormiga: visitar escuelas, hablar con la comunidad, contar que sí, existimos, que somos descendientes de personas africanas e indígenas, que también construimos este país y que nuestras historias merecen ser contadas, respetadas y visibilizadas”, expresaron desde el colectivo.
En ese sentido, remarcaron que más allá del marco normativo que reconoce los derechos de la población afrodescendiente, aún existen barreras materiales, simbólicas y geográficas que dificultan su cumplimiento.
“El centralismo concentra oportunidades, recursos y visibilidad. Por eso es clave impulsar estos encuentros en lugares como Paysandú, desde y para la comunidad”, señalaron.
Como parte de las actividades abiertas al público, el domingo 4 de agosto a las 15:00 en el Espacio Gobbi, se desarrollará una jornada especialmente dirigida a adolescentes, aunque abierta a todo público. La propuesta incluirá una muestra artística y será un espacio para reflexionar colectivamente sobre el racismo, los derechos humanos y la identidad.
Esta jornada busca generar una conexión directa con los jóvenes, un público clave para sembrar conciencia y formar generaciones comprometidas con la equidad y la diversidad.
“No tenemos otra vida. Esta es la que tenemos, y queremos garantizar lo mejor que podamos ofrecer. Apostamos al trabajo sostenido, a la articulación con las instituciones y a la escucha activa de los jóvenes y la comunidad”, cerraron desde Afrofloreciendo.
Desde las organizaciones promotoras, el llamado es a que el mes de la afrodescendencia no sea solo una efeméride simbólica, sino un punto de partida para el compromiso sostenido con la justicia racial, la inclusión y la reparación histórica.
Con talleres, actividades culturales, presencia en las redes sociales y alianzas con instituciones como el MIDES y el sistema educativo, el colectivo Afrofloreciendo se consolida como una voz potente en la lucha por la igualdad y la visibilidad afro en Paysandú y en el país.
📍 Recordá: La actividad del domingo 4 de agosto en el Espacio Gobbi comienza a las 15:00 horas, es de entrada libre y está especialmente pensada para adolescentes, pero abierta a toda la comunidad interesada.
Ediles nacionalistas celebran el liderazgo de Olivera y el consenso alcanzado con el presidente Orsi para el próximo quinquenio
El proyecto impulsado por el gobierno de Yamandú Orsi busca fomentar el empleo formal, bajar precios y apoyar al pequeño comercio en los departamentos fronterizos con Argentina y Brasil.
Desde el Congreso Nacional de Ediles se valora positivamente la iniciativa legislativa, pero advierten sobre el riesgo de invadir competencias y perder autonomía de los gobiernos departamentales.
La falta de cercanía de los equipos de salud obstaculiza la prevención y el tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual en Uruguay
Un conversatorio en el Centro Cultural Bella Vista pondrá en foco el escaso reconocimiento femenino en el nomenclátor sanducero. Solo 1 de 135 propuestas lleva nombre de mujer. Francisco Debali compartirá su investigación este viernes 1º de agosto a las 18:30.
En una noche fría pero vibrante en el Parque Héctor Pasarello, Litoral impuso su ritmo y venció a Independencia con autoridad. El equipo decano es el único puntero del torneo clasificatorio 2025 y se ilusiona con más.
FFOSE exige respuestas del ente ante la falta de personal, malas condiciones edilicias y salarios por debajo del trabajo realizado
Te contamos todas las actividades de interés para este fin de semana
Paysandú vuelve a soñar en grande. Tras años de ausencia en el fútbol profesional, el Paysandú Fútbol Club regresa con un proyecto que combina ambición deportiva e identidad local. Compitiendo en la Primera División Amateur de la AUF, el objetivo es claro: ascender. Pero el verdadero corazón del club late en sus divisiones formativas, donde se forjan los futuros ídolos y el sentido de pertenencia sanducero.