
Paysandú avanza hacia un nuevo sistema de reciclaje y eliminación de volquetas
Autoridades impulsan la concientización ciudadana para una gestión más responsable de los residuos
La Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social visitó la ciudad por segunda vez en el año. Evaluaron la situación de Fricasa, Paycueros y Norteña, y escucharon la propuesta de la empresa HIF sobre su megaproyecto de Hidrógeno Verde, que promete miles de empleos y posicionar a Uruguay como referente mundial.
Actualidad24 de julio de 2025Paysandú volvió a ser epicentro de análisis e intercambios clave entre representantes del Parlamento, trabajadores, empresarios y referentes sindicales. La Comisión de Legislación del Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados visitó nuevamente la ciudad con una intensa agenda de encuentros y preocupaciones puntuales sobre la realidad laboral del departamento.
La delegación parlamentaria llegó este martes, marcando su segunda visita en lo que va del año. En febrero ya habían estado presentes para abordar la situación crítica de la empresa Fricasa, así como la de Paycueros, pero esta vez volvieron para hacer un seguimiento y ampliar el espectro de temas laborales locales.
“Sabemos que ya hay pedidos de subsidios especiales para algunos trabajadores de Fricasa”, señaló uno de los legisladores. La planta atraviesa una situación compleja que ha motivado gestiones ante organismos estatales y reclamos desde los trabajadores por respuestas claras y sostenibles.
En la agenda también estuvo el interés por dialogar nuevamente con los trabajadores y directivos de Paycueros, otro de los sectores afectados por la situación económica. Además, se incluyó un seguimiento del estado de Ambev S.A., empresa vinculada a la tradicional cervecera Norteña, cuyo futuro sigue siendo incierto.
Uno de los puntos más destacados de la visita fue la presentación del proyecto de Hidrógeno Verde a cargo de la empresa HIF, que eligió Paysandú como posible sede para la instalación de una planta de producción de combustibles sintéticos.
“La charla con el representante de HIF nos dejó muy impactados. Nos habló de futuro, de tecnología y de posicionar a Uruguay a nivel mundial. En este país, hablar de futuro siempre es bueno”, subrayó un integrante de la Comisión.
El proyecto prevé la generación de entre 100 y 3.000 puestos de trabajo durante la fase de obra, y alrededor de 600 empleos permanentes una vez en funcionamiento, con impactos positivos en la cadena de valor regional.
“Este emprendimiento tiene una dimensión transformadora. Se instalaría en una zona del litoral muy golpeada en los últimos años, por ejemplo, por las restricciones comerciales con Argentina. Este proyecto no solo es relevante para Paysandú, sino para toda la región. Podría representar un antes y un después”, agregaron.
Además de la generación de empleo, los legisladores destacaron el potencial tecnológico y ambiental del proyecto. Según se les explicó, si se concreta, sería el primero en el mundo en producir combustibles sintéticos a esta escala, posicionando a Uruguay como pionero en una industria clave para la transición energética global.
Desde la Comisión insistieron en la necesidad de que el litoral del país —y en especial Paysandú— cuente con una política pública específica de desarrollo productivo y laboral. “Lo decíamos en el período pasado, y lo reafirmamos hoy: el litoral necesita un plan concreto. Proyectos como el de HIF pueden ser un motor para esa transformación”, afirmaron.
A pesar del entusiasmo que genera la propuesta de Hidrógeno Verde, los legisladores aclararon que aún faltan etapas clave para su concreción, como habilitaciones, estudios de impacto ambiental y definiciones de infraestructura. “Nos vamos contentos y expectantes, pero esto recién empieza. Hay mucho camino por recorrer”.
La agenda incluyó también encuentros con el PIT-CNT y organizaciones sociales, buscando ampliar la mirada sobre los impactos laborales y sociales que enfrenta Paysandú, y recabar insumos de primera mano para futuras iniciativas legislativas.
La comisión se comprometió a seguir de cerca tanto las problemáticas laborales actuales como las oportunidades de desarrollo a mediano y largo plazo. La apuesta es por un Paysandú con empleo digno, innovación y protagonismo en la agenda de futuro del país.
🗣️ “Se vienen tiempos clave para el departamento. Lo importante es no dejar a nadie atrás. Tenemos que apoyar tanto a los que están pasando dificultades hoy como a quienes pueden construir el Paysandú del mañana”, concluyeron.
Autoridades impulsan la concientización ciudadana para una gestión más responsable de los residuos
Municipios de Artigas, Salto y Paysandú participaron en una jornada de capacitación organizada por la OPP, enfocada en fortalecer la gestión local y promover una descentralización efectiva. La actividad forma parte del proceso de consolidación del tercer nivel de gobierno en Uruguay.
Tacuarembó fue sede de un nuevo seminario regional organizado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), enfocado en fortalecer la infraestructura rural del país frente a los desafíos del cambio climático. El evento marca el inicio de una etapa de inversiones clave en obras y servicios para todos los departamentos.
La Intendencia de Paysandú urbaniza, ordena y llama a los vecinos a cuidar los espacios públicos
El equipo sanducero se midió ante uno de los clubes más poderosos en juveniles; logró una clara victoria en Sub-14 y dejó aprendizajes en los demás encuentros.
El mediocampista de Paysandú FC analizó la victoria 4-1 ante DFC en Las Acacias y remarcó la unión del grupo como clave para estar a un paso del ascenso a la Divisional B.
La 13ª fecha tuvo triunfos claves, caídas inesperadas y equipos que empiezan a perfilarse tanto en la pelea por el título como en la lucha por la permanencia.
La 120ª Expo Rural del Prado cerró con cifras récord en ventas de reproductores y una masiva concurrencia gracias al buen clima. El valor promedio por animal subió un 48%, destacándose los bovinos con un alza del 52%. La muestra reafirma el buen momento del agro uruguayo y consolida al Prado como epicentro del dinamismo rural.
La Intendencia de Paysandú urbaniza, ordena y llama a los vecinos a cuidar los espacios públicos