Paysandú es Tango: "De una crisis nació una pasión que hoy conquista el mundo”

El intendente Nicolás Olivera recordó el origen del proyecto “Paysandú es tango”, nacido en pandemia y que hoy exporta talento local al mundo, con jóvenes que viven del tango y representan a la ciudad en escenarios internacionales.

Actualidad22 de julio de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

NICOLÁS OLIVERA - Intendente de Paysandú

Paysandú vivió este fin de semana un emocionante cierre de las finales clasificatorias para el “Tango BA Festival” y el Mundial de Tango que se celebrará próximamente en Buenos Aires. Pero más allá del evento artístico, la jornada fue también un momento para reflexionar sobre cómo nació este proceso cultural que hoy enorgullece al departamento.

El intendente Nicolás Olivera, en un emotivo discurso en el Teatro Florencio Sánchez, repasó el origen del proyecto “Paysandú Es tángo”, una iniciativa que surgió en plena pandemia y que hoy es sinónimo de talento, compromiso y proyección internacional.

“Aquello que nos tocó vivir a todos, como fue la pandemia, nos dejó una gran enseñanza. A veces, las crisis traen oportunidades. Y a Paysandú le trajo una oportunidad cultural increíble”, expresó Olivera.

El jefe comunal recordó que durante los primeros meses del confinamiento, recibió una llamada desde el otro lado del mundo. Se trataba de una sanducera y un argentino varados en Japón, sin poder volver por las restricciones del COVID-19. Ellos eran Carla Masolini y Gaspar Godoy, dos artistas de renombre internacional, con una trayectoria sólida en el tango y las artes escénicas.

“Me llamaron angustiados, queriendo volver. Y cuando lo lograron, yo los invité a que vinieran a Paysandú. De esa invitación, nació un sueño”, relató Olivera.

Así comenzó la construcción de “Paysandú  es tango”, un proyecto que buscaba no solo enseñar tango, sino también generar oportunidades reales para que jóvenes del departamento pudieran encontrar en el arte una forma de vida. Lo que empezó con talleres y prácticas, rápidamente se transformó en una comunidad de aprendizaje y producción cultural que ha marcado un antes y un después en la escena artística local.

“Teníamos a dos tremendos profesionales. Y de la nada, comenzaron con un proceso virtuoso. Hoy hay muchachos y muchachas que se apropiaron de esto, que integran una orquesta, que bailan, que enseñan, que han hecho de esto su medio de vida”, celebró el intendente.

El impacto de “Paysandú es tango” no quedó solo en el ámbito local. Gracias a la excelencia del trabajo desarrollado, varios de sus integrantes ya han llevado el tango sanducero al exterior. Hay representantes de Paysandú bailando en Buenos Aires, Lituania, y en los próximos días nuevas parejas viajarán a Europa para continuar representando a la ciudad.

“Hoy estamos exportando talento sanducero. Y eso es gracias a la pasión que cada uno le pone”, destacó Olivera, visiblemente emocionado.

Durante el acto, el intendente también reflexionó sobre lo que diferencia a una sociedad y a las personas: la pasión.

“La pasión no siempre garantiza el resultado, pero sí deja una marca. La pasión se ve en cómo alguien levanta una pared, en cómo hace un arroz con leche… y en cómo baila tango”, dijo, provocando aplausos del público.

Esa pasión —según Olivera— es lo que se vivió intensamente en el Teatro Florencio Sánchez, con cada pareja que se presentó sobre el escenario dejando todo frente al público, con entrega, compromiso y emoción.

“Nos sentimos profundamente orgullosos de lo que están logrando. Que este teatro, símbolo de la cultura y del arte en Paysandú, los haya tenido como protagonistas, es un privilegio”, concluyó.

El proyecto “Paysandú es tango” se consolida así como uno de los ejemplos más potentes de cómo la cultura puede ser una herramienta de transformación social, económica y emocional. Una iniciativa que nació de la incertidumbre de la pandemia, pero que hoy ilumina el camino de decenas de jóvenes que encontraron en el tango no solo una pasión, sino una oportunidad de vida.

Te puede interesar
Screen Shot 2025-09-15 at 15.04.17

Gobierno y OPP impulsan caminería rural sostenible ante el cambio climático

Laura Pereyra
Actualidad15 de septiembre de 2025

Tacuarembó fue sede de un nuevo seminario regional organizado por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), enfocado en fortalecer la infraestructura rural del país frente a los desafíos del cambio climático. El evento marca el inicio de una etapa de inversiones clave en obras y servicios para todos los departamentos.

Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email