
Caminería que transforma: histórica obra en Constancia mejorará la logística rural y la calidad de vida
El Alcalde de Lorenzo Geyres, Orlando Stoletniy, valoró la respuesta del gobierno departamental a una demanda histórica de los vecinos.
El 80 % de las motos utilizadas por deliverys en Paysandú no están en condiciones de circular, según advirtió Jorge Scarpini, director de Tránsito. La falta de mantenimiento y el exceso de velocidad ponen en riesgo tanto a los repartidores como a toda la comunidad.
Actualidad08 de julio de 2025El director de Tránsito de la Intendencia de Paysandú, Jorge Scarpini, advirtió sobre una situación que preocupa cada vez más: el 80 % de los birrodados utilizados por los deliverys no están en condiciones óptimas de circular. Así lo revelaron los controles realizados en los últimos meses, donde además se detectaron excesos de velocidad y otras irregularidades que ponen en riesgo no solo la vida de los repartidores, sino también la de todos los usuarios de la vía pública.
Scarpini explicó que los deliverys constituyen un "equipo de riesgo altísimo", ya que se desplazan a gran velocidad para poder cumplir con la mayor cantidad de entregas posibles. Según el director, su modelo de trabajo está basado en la rapidez: cuanto más pedidos logran completar, mayor es el ingreso que perciben. Este sistema incentiva a circular a velocidades que muchas veces superan los límites permitidos y que, en situaciones adversas, pueden terminar en siniestros graves.
Aunque por el momento los registros oficiales no muestran un número alarmante de accidentes fatales en este sector, el riesgo sigue latente. “Por suerte no llegamos a cifras extremas, no tenemos que lamentar muertes en gran número, pero el riesgo es constante y muy alto”, remarcó Scarpini.
Los inspectores han detectado múltiples infracciones durante los controles: motos sin luces, sin chalecos reflectivos, y cascos en mal estado que ya no cumplen con su función de proteger. Muchas veces, en el momento de la infracción, los conductores reaccionan con enojo, pero luego reconocen la gravedad de la situación. "Al principio hay enojo, pero después reflexionan y reconocen que si no tienen luces, nadie los ve; si el casco no sirve, no los protege en caso de caída", comentó Scarpini.
El problema, según el director de Tránsito, no es solo técnico o reglamentario: también es un tema social. Muchos deliverys dependen exclusivamente de la moto para trabajar y generar ingresos. Cuando se les exige arreglar o dejar la moto en condiciones, eso implica un gasto que no siempre pueden afrontar. "Si el repartidor no trabaja, no come. Esa es la realidad. Y si la moto no está funcionando, no puede generar ingresos para repararla. Se genera así un círculo muy difícil de romper", señaló.
Scarpini enfatizó que abordar esta problemática requiere de un enfoque integral, que involucre no solo a la Dirección de Tránsito, sino también a otras áreas sociales y económicas. "Tenemos que sentarnos todos en una mesa y poner la moto arriba, para preguntarnos: '¿Qué puede hacer cada uno?'".
La situación se agrava con el aumento constante de trabajadores en el sector delivery, un fenómeno impulsado por la falta de otras oportunidades laborales y por la creciente demanda de envíos a domicilio. Cada vez más personas se vuelcan a esta actividad como única forma de sustento, muchas veces sin contar con los recursos suficientes para mantener su moto en condiciones seguras.
El director de Tránsito adelantó que esta problemática seguramente estará en la agenda de la próxima administración municipal, que deberá enfrentar el desafío de encontrar soluciones que no dejen a los trabajadores sin sustento, pero que al mismo tiempo garanticen la seguridad vial.
Entre las posibles soluciones, se plantea la necesidad de programas de financiamiento o subsidios para reparaciones, así como campañas de concientización y capacitación específicas para repartidores. Sin embargo, cualquier medida requerirá coordinación entre las distintas áreas de gobierno, empresas de delivery y la propia comunidad.
El estado de los birrodados y la conducta de los conductores son dos caras de un mismo problema. La falta de mantenimiento adecuado no solo incrementa las probabilidades de fallos mecánicos, sino que, combinada con la velocidad y la presión por cumplir con los tiempos de entrega, crea un escenario de alto riesgo.
El Alcalde de Lorenzo Geyres, Orlando Stoletniy, valoró la respuesta del gobierno departamental a una demanda histórica de los vecinos.
El presidente del Congreso de Intendentes advierte que aún están lejos de un acuerdo y que el próximo 30 de julio será decisivo para definir el futuro de los recursos para los gobiernos departamentales.
La Intendencia de Paysandú y el Municipio impulsan una obra clave que ejemplifica la descentralización real, con una inversión cercana a los 2 millones de dólares.
9 kilómetros con tratamiento definitivo: más conectividad para el circuito lechero y la vida rural
Ante el invierno y las alertas rojas, la comuna busca soluciones más adecuadas junto al MIDES. El lugar fue desbordado, con problemas de convivencia y sin condiciones básicas.
Estudiantes del curso “Paysandú Audiovisual” vivieron su primer rodaje profesional creando videopodcasts originales. Durante ocho semanas, enfrentaron un desafío real: contar, producir y grabar sus ideas con el acompañamiento del cuerpo docente. Una experiencia transformadora que apuesta por aprender haciendo y conectar la formación con la industria.
9 kilómetros con tratamiento definitivo: más conectividad para el circuito lechero y la vida rural
La Intendencia de Paysandú y el Municipio impulsan una obra clave que ejemplifica la descentralización real, con una inversión cercana a los 2 millones de dólares.
El presidente del Congreso de Intendentes advierte que aún están lejos de un acuerdo y que el próximo 30 de julio será decisivo para definir el futuro de los recursos para los gobiernos departamentales.