
Caminería que transforma: histórica obra en Constancia mejorará la logística rural y la calidad de vida
El Alcalde de Lorenzo Geyres, Orlando Stoletniy, valoró la respuesta del gobierno departamental a una demanda histórica de los vecinos.
Intendencias alineadas y un marco legal común permitirán una mayor seguridad vial y equidad en todo el país
Actualidad08 de julio de 2025Uruguay da un paso clave en el camino hacia la homogeneización de criterios en la expedición de licencias de conducir. Con el impulso de la Ley 18.191, sus decretos anexos, y el trabajo conjunto entre UNASEV (Unidad Nacional de Seguridad Vial) y el Congreso Nacional de Intendentes, se consolida una visión más integradora de la seguridad vial en el país: un Uruguay con un sistema de tránsito unificado, sólido y equitativo.
Este proceso viene acompañado de la implementación de la licencia nacional por puntos, que comenzará a regir en los próximos meses. La iniciativa busca no solo armonizar criterios técnicos entre las intendencias, sino también mejorar la seguridad en las rutas y calles del país.
Según se explicó desde las autoridades involucradas, existe hoy una mayor comprensión entre las intendencias sobre la necesidad de actuar como un mismo territorio en materia de tránsito. Aunque aún persisten diferencias en cuanto a la forma de expedir las licencias —por ejemplo, en los exámenes médicos, prácticos y psicotécnicos— ya hay varios departamentos alineados.
Entre los más avanzados en ese proceso están Paysandú, Maldonado, Canelones y San José, que ya han adoptado sistemas psicotécnicos con tecnología y equipamiento unificado, buscando profesionalizar la evaluación de los conductores. Otras intendencias todavía deben sumarse, pero el nuevo sistema por puntos será único y obligatorio para todo el país, lo que representa un avance concreto hacia la equidad.
Con la implementación del sistema, todos los conductores que ya tienen licencia recibirán una nueva con 12 puntos asignados. En el caso de quienes obtengan el permiso por primera vez, se les otorgarán 8 puntos durante un período inicial de 2 años, coincidiendo con la validez de su primera libreta.
Pasado ese tiempo, si no se registran infracciones ni sanciones, la licencia se renueva y el conductor pasa a tener también 12 puntos, como cualquier otro usuario. A partir de allí, los puntos se irán descontando de a dos por cada infracción gravísima, como exceso de velocidad, manejar en estado de ebriedad, pasar semáforos en rojo, circular en contramano o no respetar señales de tránsito.
Cuando el conductor queda con 0 puntos, pierde automáticamente su licencia de conducir. La recuperación de la misma dependerá del tipo de infracción que haya causado la pérdida total: algunos casos requerirán capacitaciones, talleres viales obligatorios y un período de inhabilitación variable, antes de poder volver a iniciar el proceso.
Desde las autoridades se insiste en que este nuevo sistema busca premiar el buen comportamiento y penalizar a quienes representen un peligro al volante. A diferencia del sistema actual, que en muchos casos permite la renovación automática sin evaluación real, esta nueva metodología pone en el centro la conducta del conductor a lo largo del tiempo.
Se espera que el sistema por puntos incremente la conciencia ciudadana, fortalezca los controles y reduzca los siniestros viales, al tiempo que ordena y profesionaliza la función de los inspectores de tránsito a nivel nacional.
Este avance representa un paso fundamental en la construcción de una política pública unificada en seguridad vial, donde todos los ciudadanos estén sujetos a las mismas reglas, sin importar el departamento en el que residen.
“Estamos caminando hacia un solo Uruguay en tránsito y seguridad vial. La licencia por puntos es apenas un paso, pero uno muy importante. Necesitamos seguir alineando criterios, tecnologías y conciencia ciudadana”, expresaron autoridades consultadas.
El Alcalde de Lorenzo Geyres, Orlando Stoletniy, valoró la respuesta del gobierno departamental a una demanda histórica de los vecinos.
El presidente del Congreso de Intendentes advierte que aún están lejos de un acuerdo y que el próximo 30 de julio será decisivo para definir el futuro de los recursos para los gobiernos departamentales.
La Intendencia de Paysandú y el Municipio impulsan una obra clave que ejemplifica la descentralización real, con una inversión cercana a los 2 millones de dólares.
9 kilómetros con tratamiento definitivo: más conectividad para el circuito lechero y la vida rural
Ante el invierno y las alertas rojas, la comuna busca soluciones más adecuadas junto al MIDES. El lugar fue desbordado, con problemas de convivencia y sin condiciones básicas.
Estudiantes del curso “Paysandú Audiovisual” vivieron su primer rodaje profesional creando videopodcasts originales. Durante ocho semanas, enfrentaron un desafío real: contar, producir y grabar sus ideas con el acompañamiento del cuerpo docente. Una experiencia transformadora que apuesta por aprender haciendo y conectar la formación con la industria.
9 kilómetros con tratamiento definitivo: más conectividad para el circuito lechero y la vida rural
La Intendencia de Paysandú y el Municipio impulsan una obra clave que ejemplifica la descentralización real, con una inversión cercana a los 2 millones de dólares.
El presidente del Congreso de Intendentes advierte que aún están lejos de un acuerdo y que el próximo 30 de julio será decisivo para definir el futuro de los recursos para los gobiernos departamentales.