
Mevir impulsa obras y programas que transforman el interior sanducero
Comenzaron los trabajos en Chapicuy y se avanza en la regularización de viviendas en Guichón, Parada Daymán y Bella Vista.
Las nuevas autoridades ratificaron que se mantendrá la política de realojos con foco en la población más vulnerable, articulando con intendencias y otros organismos.
Actualidad25 de junio de 2025
Jean Pierre DutraEl Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial anunció que la política de realojos impulsada a través del Plan Avanzar continuará adelante, reafirmando así la voluntad de dar seguimiento a los compromisos asumidos y mejorar las condiciones habitacionales de las poblaciones más vulnerables.
Según explicó el equipo ministerial, esta etapa de gestión se enfocará en una reorganización institucional del programa, trasladando parte de sus responsabilidades a la Dirección Nacional de Integración Sociourbana (DINISU), que se encargará especialmente de los procesos de relocalización de familias que viven en situaciones críticas y con necesidades colectivas de intervención.
"Los realojos van a continuar. Hay coordinaciones institucionales con la propia Intendencia, y varios de estos procesos ya estaban en curso en gobiernos anteriores", aseguraron desde el Ministerio. En ese sentido, se aclaró que no solo se mantendrá el impulso al programa, sino que se adaptarán las estrategias para responder mejor a cada caso, diferenciando entre realojos colectivos y situaciones individuales.
Para casos particulares —como personas en emergencia habitacional, liberados o beneficiarios de INAU o del sistema INISA— la atención seguirá a cargo de la Dirección Nacional de Vivienda (DINAVI), que tiene líneas de acción específicas. “Será un trabajo conjunto entre direcciones del Ministerio y con otros organismos del Estado”, indicaron.
El criterio que guiará la asignación de responsabilidades será la situación social de cada núcleo familiar. En palabras de las autoridades, "la población más vulnerable va a ser tratada por la Dirección de Integración Sociourbana, porque ahí se hace un abordaje colectivo e integral, con acompañamiento social y urbano".
Este abordaje implica no solo construir viviendas para el realojo, sino también generar espacios públicos, servicios y oportunidades de integración, con una mirada territorial e interinstitucional. “El realojo no se termina con la mudanza. Empieza ahí el trabajo social, comunitario, de integración en un nuevo entorno”, subrayaron.
Además, el Ministerio trabaja en convenios con instituciones clave como INAU, INISA y el Ministerio del Interior, para atender casos complejos donde la vulnerabilidad excede lo habitacional y se requiere una red de apoyo más amplia.
La ratificación de estos programas responde también a una política de Estado que ha priorizado en los últimos años la mejora de asentamientos y la erradicación de zonas inundables. Desde la cartera aseguran que el compromiso con la inclusión habitacional se mantiene firme y que se buscará "maximizar los recursos para llegar a más personas, sin descuidar la calidad ni el acompañamiento posterior".
Finalmente, las autoridades subrayaron que el éxito del Plan Avanzar y de los realojos en general dependerá de la articulación entre el gobierno nacional, los gobiernos departamentales y las organizaciones sociales. Por eso, insistieron en la importancia de mantener y fortalecer las mesas de trabajo territoriales.
Con esta confirmación, el Ministerio busca llevar tranquilidad a las familias que están a la espera de soluciones habitacionales, reafirmando que los procesos en marcha seguirán adelante, y que la mejora de la calidad de vida de miles de uruguayos sigue siendo una prioridad.

Comenzaron los trabajos en Chapicuy y se avanza en la regularización de viviendas en Guichón, Parada Daymán y Bella Vista.

La institución con mayor matrícula del interior del país inicia inscripciones el 1º de febrero para Magisterio, Profesorado, Educación Social y Maestro en Primera Infancia.

La doctora Paula Aristimuño, de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, explicó en Paysandú el trabajo permanente del organismo, que asiste a víctimas y colabora con las fiscalías federales de todo el país. Alertó sobre el aumento de denuncias y la utilización de rutas terrestres y fluviales para el traslado ilegal de víctimas, especialmente mujeres, adolescentes y migrantes.

Nueva etapa de construcción de viviendas y regularización de terrenos en Paysandú En el Salón Rojo de la Intendencia de Paysandú, el presidente de MEVIR, Andrés Lima, anunció la expansión del programa hacia la zona norte, con énfasis en la ruta 26, y la incorporación de profesionales locales para avanzar en la documentación y servicios básicos de cientos de familias.

Cerca de 3.000 vacas uruguayas regresan al país luego de permanecer varadas más de tres semanas frente a las costas de Turquía. La situación, originada por un diferendo comercial y fallas en la documentación, reavivó el debate sobre la exportación de ganado en pie y encendió alertas en el sector agropecuario.

“Alguien va a ser el último en apagar la luz” El diputado colorado expresó su preocupación por la falta de un plan claro del gobierno sobre la situación de Cementos del Plata y la posible concentración de la producción en Minas, lo que pondría en riesgo empleos e inversiones en el litoral.

La subdirectora de la Escuela Técnica de Paysandú, Ana Pérez, destacó la diversidad de propuestas educativas que ofrece la institución e invitó a los interesados a informarse y comenzar a preparar la documentación para el nuevo período de inscripciones.

El coordinador del Plan Nacional de Seguridad Pública, Emiliano Rojido, destacó la importancia de incluir nuevas voces y enfoques para abordar delitos invisibilizados como la trata y la explotación de personas. Con el apoyo de organismos internacionales, el país trabaja en un documento integral que se presentará en marzo de 2026.

Nueva etapa de construcción de viviendas y regularización de terrenos en Paysandú En el Salón Rojo de la Intendencia de Paysandú, el presidente de MEVIR, Andrés Lima, anunció la expansión del programa hacia la zona norte, con énfasis en la ruta 26, y la incorporación de profesionales locales para avanzar en la documentación y servicios básicos de cientos de familias.