
Mevir impulsa obras y programas que transforman el interior sanducero
Comenzaron los trabajos en Chapicuy y se avanza en la regularización de viviendas en Guichón, Parada Daymán y Bella Vista.
El Ejecutivo elevó a la Junta Departamental un proyecto para dejar expresamente establecido que los vehículos en calles preferenciales conservan la prioridad, incluso al girar hacia una transversal.
Actualidad24 de junio de 2025
Jean Pierre DutraUna de las principales preocupaciones del gobierno departamental de Paysandú en materia vial ha sido mejorar la seguridad en el tránsito, tanto para conductores como para peatones. En ese marco, la Intendencia, encabezada por la intendente Nancy Núñez y con el respaldo técnico de la Dirección de Tránsito, ha elevado un nuevo proyecto de decreto a la Junta Departamental para modificar el artículo 47 de la actual Ordenanza de Tránsito.
El objetivo central del proyecto es eliminar las dudas sobre la prioridad de paso en los cruces donde confluyen calles preferenciales con calles transversales, especialmente en los giros. “Queremos que la regla sea clara y no admita interpretaciones. Cuando en el tránsito hay dudas, el riesgo de siniestros aumenta”, señaló la intendenta.
Actualmente, en calles como Montevideo, Zorrilla, Washington o 25 de Mayo, que fueron designadas como vías preferenciales tras estudios técnicos y conteos vehiculares, se ha generado confusión respecto a si un conductor que gira desde una calle preferencial hacia una transversal pierde o mantiene la prioridad de paso.
Según explicó el Ejecutivo, tanto la ley nacional como la ordenanza departamental establecen que quien gira o sale de fila pierde la prioridad. Sin embargo, en el caso de calles preferenciales debidamente señalizadas, esa norma ha generado interpretaciones diversas. Esto ha llevado a situaciones de riesgo, demoras y discusiones en la vía pública, que ahora se busca corregir de forma definitiva.
El proyecto plantea entonces que quien circule por una calle preferencial mantendrá su prioridad de paso, incluso cuando gire hacia una calle transversal, siempre que la vía esté debidamente señalizada. Esta modificación busca no solo clarificar la normativa, sino también reducir los conflictos en los cruces y mejorar la fluidez del tránsito.
Para ello, se ha trabajado en una señalética clara. A las tradicionales señales verticales de “ceda el paso” se les añadió una placa complementaria que indica “tránsito preferencial”, permitiendo que quien llega a la intersección sepa que los vehículos que vienen por la preferencial —ya sea desde la derecha o la izquierda— tienen prioridad. No obstante, como reconocieron desde la Intendencia, el tiempo ha hecho que muchas de estas señales sean ignoradas, mal interpretadas o directamente pasadas por alto.
El nuevo decreto intenta resolver de raíz esa situación. “Es una modificación puntual, pero muy necesaria. Desde que se implementaron las calles preferenciales hemos recibido muchas consultas, y es momento de que la norma se exprese con claridad”, se indicó.
Además, el Ejecutivo recordó que la facultad de crear calles preferenciales está prevista tanto en la normativa nacional como en la ordenanza local, y que su correcta señalización es clave para su funcionamiento. Una vez que la Junta Departamental apruebe el decreto, quedará legalmente establecido que la preferencia de paso se mantiene durante los giros.
La propuesta fue elaborada por técnicos del área de Ingeniería Vial y cuenta con respaldo del equipo jurídico de la Intendencia. Se espera que el tratamiento en la Junta sea ágil, dado que responde a una necesidad concreta de ordenamiento vial y a una demanda constante de la ciudadanía.
“Cuando las reglas son claras, todos ganamos: hay menos siniestros, menos discusiones y más seguridad. Ese es nuestro objetivo”, concluyó la intendenta.
El proyecto forma parte de una serie de acciones que la Intendencia viene llevando adelante para modernizar el tránsito en Paysandú, apostando a la señalización inteligente, la educación vial y la mejora continua del marco normativo.

Comenzaron los trabajos en Chapicuy y se avanza en la regularización de viviendas en Guichón, Parada Daymán y Bella Vista.

La institución con mayor matrícula del interior del país inicia inscripciones el 1º de febrero para Magisterio, Profesorado, Educación Social y Maestro en Primera Infancia.

La doctora Paula Aristimuño, de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, explicó en Paysandú el trabajo permanente del organismo, que asiste a víctimas y colabora con las fiscalías federales de todo el país. Alertó sobre el aumento de denuncias y la utilización de rutas terrestres y fluviales para el traslado ilegal de víctimas, especialmente mujeres, adolescentes y migrantes.

Nueva etapa de construcción de viviendas y regularización de terrenos en Paysandú En el Salón Rojo de la Intendencia de Paysandú, el presidente de MEVIR, Andrés Lima, anunció la expansión del programa hacia la zona norte, con énfasis en la ruta 26, y la incorporación de profesionales locales para avanzar en la documentación y servicios básicos de cientos de familias.

Cerca de 3.000 vacas uruguayas regresan al país luego de permanecer varadas más de tres semanas frente a las costas de Turquía. La situación, originada por un diferendo comercial y fallas en la documentación, reavivó el debate sobre la exportación de ganado en pie y encendió alertas en el sector agropecuario.

La subdirectora de la Escuela Técnica de Paysandú, Ana Pérez, destacó la diversidad de propuestas educativas que ofrece la institución e invitó a los interesados a informarse y comenzar a preparar la documentación para el nuevo período de inscripciones.

el Ministerio del Interior pone el foco en la trata y explotación de personas en el litoral. La subsecretaria del Ministerio del Interior, Gabriela Valverde, participó en Paysandú del cuarto encuentro de los Eventos por Seguridad, donde destacó la necesidad de incorporar nuevas voces y miradas regionales para enfrentar uno de los delitos más graves y complejos: la trata y explotación sexual de personas.

El coordinador del Plan Nacional de Seguridad Pública, Emiliano Rojido, destacó la importancia de incluir nuevas voces y enfoques para abordar delitos invisibilizados como la trata y la explotación de personas. Con el apoyo de organismos internacionales, el país trabaja en un documento integral que se presentará en marzo de 2026.

Nueva etapa de construcción de viviendas y regularización de terrenos en Paysandú En el Salón Rojo de la Intendencia de Paysandú, el presidente de MEVIR, Andrés Lima, anunció la expansión del programa hacia la zona norte, con énfasis en la ruta 26, y la incorporación de profesionales locales para avanzar en la documentación y servicios básicos de cientos de familias.