Nicolás Olivera propone ley para exigir control de estabilidad en autos 0 km y apunta a mejorar la seguridad vial en Uruguay

El actual Senador Nicolás Olivera, cuando era diputado, había presentado un proyecto de ley que exigía que los autos 0 km que se vendieran en nuestro país cuenten con sistema de estabilidad para prevenir accidentes, como sí sucede en la Unión Europea. También Olivera se refirió al sistema de radares

17 de abril de 2025Jean Pierre DutraJean Pierre Dutra

SENADOR NICOLAS OLIVERA

En un país donde el parque automotor crece cada año y la seguridad vial sigue siendo una preocupación constante, el senador del Partido Nacional, Nicolás Olivera, vuelve a poner sobre la mesa una iniciativa que busca reducir los siniestros de tránsito a través de la tecnología. Se trata de un proyecto de ley que exige que todos los vehículos 0 km vendidos en Uruguay cuenten con sistema electrónico de control de estabilidad (ESP), una medida ya obligatoria en países como los miembros de la Unión Europea.

Olivera, que presentó esta propuesta por primera vez cuando aún era diputado, retoma la iniciativa con más fuerza desde su actual banca en el Senado. El objetivo es claro: prevenir accidentes graves y salvar vidas. Según explicó el legislador, “no se trata solo de modernizar el parque automotor, sino de establecer un estándar mínimo de seguridad activa que proteja a todos los ciudadanos, independientemente de su poder adquisitivo”.

El sistema de control de estabilidad actúa automáticamente para ayudar al conductor a mantener el control del vehículo en situaciones de riesgo, como curvas pronunciadas, pavimento resbaladizo o maniobras bruscas de esquiva. Diversos estudios internacionales, incluidos los realizados por la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en Carreteras (NHTSA) de Estados Unidos, demuestran que este tipo de tecnología reduce en un 40% el riesgo de vuelcos y en hasta un 30% los accidentes por pérdida de control.

“Si ya es obligatorio en Europa, Brasil y Argentina, ¿por qué no en Uruguay?”, planteó Olivera. “No podemos seguir permitiendo que autos sin las condiciones mínimas de seguridad sigan circulando, sobre todo cuando la diferencia de costo por incorporar esta tecnología es marginal frente al valor de una vida humana”.

Además de este proyecto, el senador se refirió al tema del uso de radares y controles de velocidad en rutas nacionales. Si bien reconoció que la fiscalización electrónica puede ser útil, Olivera planteó la necesidad de que haya más transparencia sobre su implementación y objetivos. “El fin no puede ser meramente recaudatorio. Debe estar orientado a salvar vidas y educar al conductor”, aseguró.

En ese sentido, propuso que los puntos donde se instalen radares sean debidamente señalizados, y que se utilicen herramientas de análisis estadístico para ubicar los equipos en zonas con alta siniestralidad. También sugirió que parte de lo recaudado por multas se reinvierta en infraestructura vial, educación y campañas de concientización.

El proyecto de ley sobre el control de estabilidad fue bien recibido por algunas organizaciones vinculadas a la seguridad vial, aunque aún resta por ver cómo reaccionarán las cámaras automotrices y los importadores, ya que la normativa podría implicar cambios en la oferta de modelos económicos.

Sin embargo, Olivera fue enfátizó : “Este proyecto no busca ir contra nadie, sino a favor de todos. Uruguay puede y debe dar un paso firme en seguridad vial, porque la vida de una persona vale más que cualquier especulación comercial”.

En los próximos días, el proyecto será ingresado nuevamente al Parlamento, donde se espera que comience su debate en la Comisión de Transporte y Obras Públicas. Olivera manifestó su disposición a trabajar con todos los sectores políticos y actores involucrados para lograr una normativa “sólida, justa y eficaz”.

Con más de 400 fallecidos por siniestros viales cada año en Uruguay, la propuesta de Nicolás Olivera se presenta como una medida concreta y urgente para revertir una estadística dolorosa. La seguridad vial, insistió, no puede seguir siendo una opción: “Debe ser una política de Estado”.

 
 

Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email