En el marco del Día Mundial del Veganismo, que se celebra este 1° de noviembre, el sanducero Fernando Martínez, activista y divulgador del movimiento vegano desde hace casi dos décadas, brindará una charla abierta al público este lunes a las 19:30 horas en la sala de actos de El Telégrafo. La actividad busca generar reflexión y debate sobre una filosofía de vida que, más allá de la alimentación, promueve un cambio ético profundo en la relación del ser humano con los animales y el planeta.
Una postura ética, no una moda
Martínez, vegano desde 2007, comenzó su recorrido mucho antes de que el tema se popularizara en redes sociales o se convirtiera en tendencia global. “Me hice vegano en una época en la que no había redes sociales ni YouTube. No fue por moda, ni por influencia digital, sino por convicción ética. Ya era vegetariano, viajé a Montevideo, conocí a los primeros veganos y volví con un libro. A partir de ahí decidí hacer el cambio”, contó.
Durante la entrevista, recordó los orígenes del movimiento: “El veganismo surge en 1947 con el inglés Donald Watson, quien propuso diferenciar a los vegetarianos que aún consumían productos de origen animal de aquellos que no los incluían en absoluto. Así nació la palabra vegano, que representa una postura ética frente al uso y explotación de los animales”.
Para Martínez, el veganismo va más allá de una dieta: “Es una filosofía de vida basada en la justicia hacia los animales, en rechazar su uso como medios para nuestros fines. Se opone al especismo, que es la creencia de que una especie —en este caso la humana— tiene derecho a dominar a las demás”.
Más que alimentación: un cambio de paradigma
El activista subraya que el veganismo también tiene un fuerte vínculo con la sostenibilidad ambiental y la salud pública. La reducción del consumo de productos de origen animal contribuye, según diversos estudios, a disminuir la huella ecológica, el uso de agua y la emisión de gases de efecto invernadero.
“Estamos viviendo un momento muy difícil como humanidad. Las formas de dominio y consumo cambiaron, pero siguen presentes. El veganismo, desde su lugar, propone una alternativa: vivir sin generar sufrimiento innecesario, cuidando al mismo tiempo nuestra salud y el planeta”, expresó.
Martínez señala que el cambio no implica solo lo que comemos, sino cómo pensamos y actuamos. “Se trata de tomar conciencia sobre nuestras decisiones diarias, sobre qué hay detrás de cada alimento, prenda o producto que usamos. Y entender que cada elección puede contribuir a un mundo más justo y compasivo”, reflexionó.
Charlas y documentales: educación para la conciencia
La charla del lunes incluirá la proyección de un video y un espacio de intercambio con el público. “Vamos a pasar un audiovisual que introduce al veganismo desde distintas miradas: la salud, la ecología y la ética. Hay muchos documentales de gran calidad que muestran las consecuencias del sistema alimentario actual, pero también las alternativas posibles”, adelantó.
Martínez viene desarrollando, además, un ciclo de documentales en el IFD de Paysandú, aunque explicó que el cierre del año lectivo interrumpió momentáneamente las actividades. “Retomaremos ese ciclo el año próximo, porque creemos que la información es clave. Muchos desconocen lo que hay detrás de lo que consumen, y cuando lo descubren, es inevitable replantearse cosas”, afirmó.
Una invitación al diálogo y la reflexión
El disertante invita a toda la comunidad sanducera a participar, sin importar su alimentación actual o nivel de conocimiento sobre el tema. “No es una charla solo para veganos. Es para todos los que tengan curiosidad, dudas o ganas de entender de qué se trata. No se trata de imponer una visión, sino de abrir un espacio de diálogo sobre ética, compasión y sustentabilidad”, destacó.
Martínez concluye con una reflexión que resume el espíritu del movimiento:
“El veganismo no es renuncia, es expansión. Es aprender a vivir con más coherencia y empatía hacia todos los seres que comparten el planeta con nosotros”.
Charla: “Veganismo, ética y conciencia”
Sala de actos de El Telégrafo, Paysandú
Lunes 3 de noviembre – 19:30 horas
Proyección de video y espacio de intercambio con el público
Una invitación para repensar nuestros hábitos y descubrir una forma de vida más consciente, en sintonía con los valores de respeto, salud y sostenibilidad que promueve el veganismo.









