Preocupación por el empleo y la frontera: José Pereira advierte sobre los efectos de las medidas del gobierno

El director del Banco de Previsión Social en representación de las empresas visitó Paysandú y el litoral, donde recogió inquietudes sobre la situación económica y laboral en los departamentos fronterizos.

Actualidad27 de octubre de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti

JOSÉ PEREIRA - Director BPS representante de empresas

El director del Banco de Previsión Social (BPS) por el sector empresarial, José Pereira, continúa una gira por el interior del país, en la que ha mantenido múltiples encuentros con empresarios, trabajadores, jubilados, profesionales y autoridades locales. En su paso por Paysandú, Pereira expresó su preocupación por la situación laboral y económica que atraviesan los departamentos de frontera, así como por los posibles efectos de algunos anuncios del Gobierno nacional sobre el empleo en la región.

“La sensación que nos dejan todas las conversaciones es la preocupación, sobre todo por la situación de la frontera, que sigue siendo un tema a solucionar con todos los actores”, señaló Pereira.

Durante su visita, el representante empresarial mantuvo reuniones con la Junta Departamental, la Asociación de Contadores, y distintos grupos de trabajadores y jubilados, además de dialogar con empresarios de diversos rubros. En todas las instancias, afirmó, el eje de las consultas fue el mismo: la incertidumbre sobre cómo impactarán las nuevas medidas económicas en la actividad comercial y el empleo, especialmente en una zona donde la competencia con el mercado argentino es un desafío constante.

Pereira explicó que uno de los principales reclamos de los sectores productivos y comerciales es la falta de estudios de impacto previos a la implementación de políticas que afectan a las economías locales. “Lo que debería hacerse es analizar cómo implementar los cambios. La idea de que las cosas se hagan como siempre se hicieron está perjudicando la economía local”, sostuvo.

Según el director del BPS, las realidades actuales del comercio y el trabajo exigen repensar estructuras y modernizar enfoques. “Hay que adaptarse a los nuevos tiempos, a las nuevas formas de trabajo y a la cultura laboral que se está transformando. Esa adaptación es fundamental para que los departamentos del interior, y sobre todo los de frontera, no queden rezagados”, apuntó.

“Las regulaciones deben revisarse”

Otro de los puntos que planteó Pereira en su recorrida fue la necesidad de revisar las regulaciones sobre el trabajo, que, según expresó, en algunos casos se han convertido en un obstáculo para la competitividad y la generación de empleo.

“Las altas regulaciones conspiran con la mejora del servicio. Hoy no tenemos ni empresas ni Estado al servicio de la gente, sino estructuras que terminan funcionando para quienes trabajan en ellas, incluso para los propios empresarios. Y eso no está bien”, enfatizó.

Para el representante empresarial, Uruguay necesita fortalecer una cultura del trabajo que promueva la eficiencia, la innovación y la responsabilidad social, pero sin caer en excesos burocráticos o rigideces que terminen desincentivando la inversión o el empleo formal.

Desafíos en el interior y compromiso del BPS

Pereira recordó que el BPS, a través de su representación empresarial, busca mantener un diálogo directo con las comunidades, escuchando las necesidades de los diferentes sectores productivos y trasladando esas inquietudes al ámbito nacional. “Queremos que el BPS sea una institución que escuche y que entienda las realidades locales, porque no es lo mismo la situación laboral en Montevideo que en Paysandú o en Artigas”, subrayó.

El dirigente insistió en que los departamentos del litoral necesitan políticas diferenciadas, dada su particular exposición a la competencia con los precios y condiciones del mercado argentino. Esa diferencia, explicó, repercute directamente en el comercio, los servicios y la estabilidad del empleo formal.

“Hay empresarios que están haciendo un esfuerzo enorme por sostener sus negocios, pero también trabajadores que ven cómo la situación los empuja a la informalidad. Es urgente abordar este problema con una mirada integral”, expresó.

Un llamado al compromiso

Finalmente, Pereira hizo un llamado a la responsabilidad compartida entre el sector público, el privado y la sociedad civil. “No alcanza con que cada uno haga su parte individual. Lo que nos rodea nos termina afectando a todos, y por eso es importante dedicarle tiempo y compromiso a la comunidad en la que vivimos”, concluyó.

Con su recorrido por el litoral, el director del BPS busca no solo recoger inquietudes, sino también promover una agenda de trabajo conjunta que permita sostener el empleo, fortalecer la cultura empresarial y buscar soluciones reales para los departamentos fronterizos, donde la preocupación por el futuro del trabajo es cada vez más palpable.

Te puede interesar
Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email