Jorge Díaz en Paysandú: “El presupuesto es austero, pero prioriza a los más vulnerables

El prosecretario de Presidencia explicó que el gasto público se mantiene estable, pero con reasignaciones que buscan eficiencia y mayor justicia social.

Actualidad03 de octubre de 2025Esteban OberttiEsteban Obertti

JORGE DÍAZ Prosecretario de la Presidencia

El prosecretario de la Presidencia, Jorge Díaz, visitó Paysandú y ofreció una reflexión sobre el proceso de elaboración del presupuesto nacional, al que calificó como un ejercicio de equilibrios, tensiones y prioridades. En diálogo con la prensa local y en entrevistas radiales, Díaz destacó que, aunque el presupuesto actual es austero, se ha diseñado para proteger a los sectores más vulnerables, reafirmando la identidad de un gobierno de izquierda que apuesta por la redistribución y no por la reducción del gasto público.

“Cuando el Poder Ejecutivo solicitó a los organismos del Estado que presentaran sus necesidades presupuestales, las solicitudes sumaron más de 10.000 millones de dólares, pero el margen fiscal era de apenas 140 millones. Es decir, la cuenta era sencilla: había más pedidos que recursos, y claramente todos iban a quedar con cierta insatisfacción”, explicó Díaz.

Un presupuesto con mirada social

El jerarca sostuvo que la primera decisión fue no aplicar recortes, sino mantener el gasto global. En este sentido, se instruyó a los distintos organismos a revisar sus cuentas internas y reasignar recursos de forma más eficiente. “Estamos seguros de que en muchos presupuestos hay tela para cortar y que es posible redirigir fondos hacia programas prioritarios”, señaló.

Díaz puso como ejemplo el caso de la propia Presidencia de la República: “Nosotros elaboramos un presupuesto que nos implica más trabajo, pero con menos recursos. Empezamos por casa, convencidos de que si pedimos esfuerzo al resto de los organismos, también debemos dar el ejemplo”.

De acuerdo con el prosecretario, esta lógica busca reforzar la confianza ciudadana en la administración pública, mostrando que la austeridad no implica abandonar responsabilidades, sino trabajar con mayor eficacia en la asignación de los fondos.

La tensión entre lo deseado y lo posible

Díaz reconoció que el debate presupuestal siempre involucra aspectos emocionales, ya que cada institución defiende proyectos que considera fundamentales. Por ello, decidió no involucrarse de manera directa en todas las discusiones internas, aunque sí aportó opiniones en puntos específicos. “En algunos casos logramos que se atendieran las sugerencias, en otros no. Pero es parte del proceso democrático y del funcionamiento del Ejecutivo”, comentó.

Subrayó además que el presupuesto debe entenderse como una herramienta dinámica que, más allá de los números fríos, refleja la visión de un país. “El presupuesto nunca alcanza para todo, pero muestra hacia dónde queremos ir. Y en este caso, el rumbo es claro: priorizar a los más vulnerables, sostener la inversión social y, a la vez, exigir eficiencia en el uso de los recursos públicos”.

Desafíos hacia adelante

El prosecretario planteó que uno de los principales desafíos es garantizar que la reasignación de recursos no signifique desatender áreas sensibles. Para ello, insistió en la importancia de que cada organismo del Estado evalúe con seriedad sus gastos y busque alternativas que permitan mantener programas clave sin incrementar el déficit.

“El presupuesto no puede ser solo una planilla de ingresos y egresos; debe ser un instrumento de desarrollo y equidad. Por eso, aunque trabajamos con limitaciones fiscales, seguimos impulsando políticas que acompañen a quienes más lo necesitan”, expresó.

Asimismo, Díaz llamó a pensar a largo plazo y a proyectar cómo el país puede prepararse para los próximos ciclos económicos sin perder de vista la justicia social. “Es muy fácil gastar lo que no se tiene, pero eso genera consecuencias que después paga toda la sociedad. Nosotros queremos actuar con responsabilidad, asegurando estabilidad y al mismo tiempo cuidando a la gente”, afirmó.

Paysandú como escenario de diálogo

La presencia de Díaz en Paysandú no solo estuvo marcada por su participación en conferencias y charlas, sino también por encuentros con representantes locales, donde se abordaron inquietudes vinculadas a la descentralización y al impacto de la política presupuestal en el interior del país.

El jerarca destacó el compromiso de los sanduceros con el debate público y valoró la importancia de estos espacios de intercambio. “Paysandú es un departamento con fuerte tradición en la defensa de la educación, la cultura y la justicia social. Dialogar aquí sobre presupuesto y prioridades es una forma de mantener viva esa tradición”, concluyó.

En síntesis: Jorge Díaz defendió un presupuesto austero pero con fuerte impronta social, subrayando que el objetivo es mantener el gasto público, reasignar recursos con eficiencia y asegurar que las políticas lleguen a quienes más lo necesitan.

Te puede interesar
Captura de pantalla 2025-11-19 a la(s) 16.13.11

Trata de personas: la lucha silenciosa de la Procuraduría Argentina que trabaja los 365 días del año

Jean Pierre Dutra
Actualidad19 de noviembre de 2025

La doctora Paula Aristimuño, de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas, explicó en Paysandú el trabajo permanente del organismo, que asiste a víctimas y colabora con las fiscalías federales de todo el país. Alertó sobre el aumento de denuncias y la utilización de rutas terrestres y fluviales para el traslado ilegal de víctimas, especialmente mujeres, adolescentes y migrantes.

Captura de pantalla 2025-11-19 a la(s) 15.44.19

MEVIR prioriza el norte del país

Paola Rubbo
Actualidad19 de noviembre de 2025

Nueva etapa de construcción de viviendas y regularización de terrenos en Paysandú En el Salón Rojo de la Intendencia de Paysandú, el presidente de MEVIR, Andrés Lima, anunció la expansión del programa hacia la zona norte, con énfasis en la ruta 26, y la incorporación de profesionales locales para avanzar en la documentación y servicios básicos de cientos de familias.

Lo más visto
Screen Shot 2025-10-13 at 09.15.28

Ganado uruguayo retorna desde Turquía: qué pasó y qué se sabe

Laura Pereyra
Somos Agronegocio17 de noviembre de 2025

Cerca de 3.000 vacas uruguayas regresan al país luego de permanecer varadas más de tres semanas frente a las costas de Turquía. La situación, originada por un diferendo comercial y fallas en la documentación, reavivó el debate sobre la exportación de ganado en pie y encendió alertas en el sector agropecuario.

Captura de pantalla 2025-11-19 a la(s) 15.07.13

Uruguay avanza en la construcción del nuevo Plan Nacional de Seguridad Pública

Jean Pierre Dutra
Actualidad19 de noviembre de 2025

El coordinador del Plan Nacional de Seguridad Pública, Emiliano Rojido, destacó la importancia de incluir nuevas voces y enfoques para abordar delitos invisibilizados como la trata y la explotación de personas. Con el apoyo de organismos internacionales, el país trabaja en un documento integral que se presentará en marzo de 2026.

Captura de pantalla 2025-11-19 a la(s) 15.44.19

MEVIR prioriza el norte del país

Paola Rubbo
Actualidad19 de noviembre de 2025

Nueva etapa de construcción de viviendas y regularización de terrenos en Paysandú En el Salón Rojo de la Intendencia de Paysandú, el presidente de MEVIR, Andrés Lima, anunció la expansión del programa hacia la zona norte, con énfasis en la ruta 26, y la incorporación de profesionales locales para avanzar en la documentación y servicios básicos de cientos de familias.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email