Ana Curti pidió igualdad en tratamientos oncológicos y mayor visibilidad del mieloma

La edila frenteamplista compartió su experiencia personal y reclamó en la Junta Departamental que la atención sea equitativa en el sistema público y privado

Actualidad08 de septiembre de 2025Paola RubboPaola Rubbo

ANA CURTI - Edila Frente Amplio

La edila del Frente Amplio, Ana Curti, llevó a la Junta Departamental un planteo cargado de sensibilidad y de compromiso político: la necesidad de visibilizar el mieloma múltiple, un tipo de cáncer de la sangre que hasta hace algunos años se asociaba casi exclusivamente a adultos mayores, pero que hoy puede afectar a personas de cualquier edad.

Durante una sesión extraordinaria solicitada con este fin, Curti explicó que su objetivo no era únicamente generar conciencia, sino también reclamar igualdad en los tratamientos dentro del sistema de salud, tanto en el ámbito público como en el privado.

“Antes se pensaba que este cáncer era propio de personas mayores de 60 años, pero hoy no tiene edad. Lo que pretendemos es que las prestaciones en el tratamiento del mieloma sean igualitarias, público y privado, tanto en análisis como en medicación”, sostuvo.

Salud pública y privada: un mismo derecho

La edila comenzó resaltando un aspecto positivo: la cobertura que ofrece la salud pública. “Quiero resaltar que la salud pública tenga todo, eso es más que importante”, dijo. Sin embargo, contrastó esa realidad con las dificultades que enfrentan los usuarios del sector privado.

Recordó que el Sistema Nacional Integrado de Salud fue concebido para que trabajadores y empresarios formaran parte de un mismo esquema de atención. Sin embargo, en la práctica, existen tratamientos y medicamentos que no siempre se cubren de forma completa en el ámbito privado, lo que obliga a muchas familias a asumir costos muy elevados o incluso recurrir a recursos legales.

“A veces podemos costear, y otras veces no. No solamente se trata de los análisis, sino también de la medicación. En casos particulares hemos tenido que llegar a recursos de amparo para acceder a lo que corresponde”, explicó.

Un testimonio en primera persona

Curti no solo habló como representante política, sino también como paciente. Hace 14 años recibió el diagnóstico de mieloma y desde entonces ha enfrentado el desafío de convivir con la enfermedad. Relató que en aquel momento contó con el apoyo de la doctora Florencia La Luz, quien se radicaba en Paysandú y fue un sostén clave en los inicios del tratamiento.

“Nosotros estamos con los dolores, pero también está la familia, que experimenta otro tipo de dolores. El cáncer no impacta solamente en el paciente, sino en todo su entorno”, expresó con emoción.

Su testimonio buscó poner en evidencia no solo los aspectos médicos, sino también los emocionales y sociales que atraviesan quienes luchan contra esta enfermedad.

Llamado a visibilizar el mieloma

El reclamo central de Curti es que el mieloma múltiple reciba la visibilidad necesaria para garantizar que las políticas de salud lo contemplen de manera equitativa. Subrayó que no se trata de una enfermedad lejana ni rara, sino de un cáncer que puede presentarse en cualquier etapa de la vida y que requiere tratamientos costosos y prolongados.

El acceso a la medicación es uno de los puntos más críticos. En su intervención, la edila señaló que en ocasiones los pacientes se ven obligados a litigar judicialmente contra prestadores o el propio sistema para obtener lo que necesitan, una situación que consideró injusta y desgastante.

Una discusión con dimensión política y social

El planteo de Curti abre un debate en torno a las desigualdades dentro del sistema de salud uruguayo, que a pesar de sus avances aún enfrenta brechas entre usuarios públicos y privados. La edila frenteamplista insistió en que la cobertura de enfermedades graves como el mieloma debe ser universal y sin distinciones.

Con su exposición, Curti no solo puso sobre la mesa un tema de salud, sino también un desafío político y social: cómo garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su prestador, puedan acceder a tratamientos de calidad en condiciones de igualdad.

La sesión extraordinaria dejó claro que la lucha contra el cáncer no se libra únicamente en los hospitales, sino también en los ámbitos de representación política, donde se deciden los recursos y las prioridades.

Curti cerró su intervención con un mensaje de esperanza y de compromiso, instando a seguir trabajando para que ninguna persona tenga que enfrentarse sola a la enfermedad: “Visibilizar este cáncer es el primer paso para que los tratamientos sean iguales para todos y para que cada paciente tenga la oportunidad de vivir con dignidad y con acceso pleno a lo que necesita”.


Te puede interesar
Lo más visto
Screen Shot 2025-09-05 at 14.41.57

El campo llega a la Capital: comienza la Expo Rural del Prado 2025

Laura Pereyra
Somos Agronegocio05 de septiembre de 2025

La 120ª Expo Rural del Prado comienza hoy viernes en Montevideo. Más de 1.400 reproductores, remates, pruebas funcionales y conferencias marcarán la tradicional muestra organizada por la Asociación Rural del Uruguay, que combina genética, negocios y debate político en el corazón de la capital.

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email