
Manos Púrpura activa la prevención: Jornada sobre VIH y salud sexual en Paysandú
El colectivo impulsa acciones de sensibilización y testeo gratuito para promover el cuidado y el acceso a la información
El presidente del Congreso de Intendentes advierte que aún están lejos de un acuerdo y que el próximo 30 de julio será decisivo para definir el futuro de los recursos para los gobiernos departamentales.
Actualidad29 de julio de 2025El intendente de Paysandú y actual presidente del Congreso de Intendentes, Nicolás Olivera, confirmó que este martes mantendrá una nueva y posiblemente última— reunión con autoridades de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), en el marco de las negociaciones por la asignación de fondos para las intendencias en el próximo ejercicio presupuestal.
"Estamos en sesión permanente. El 30 tenemos que tomar una decisión", advirtió Olivera, señalando que la distancia entre las partes aún es importante. “Hoy estamos muy lejos de llegar a un acuerdo”, afirmó con franqueza.
El encuentro de este miércoles reviste carácter crucial, ya que en él se intentará destrabar diferencias relacionadas no solo con montos específicos, sino también con los criterios de distribución y administración de los fondos. Según explicó el jerarca, no se trata únicamente de pedir "más plata", sino de cambiar el enfoque en la gestión de ciertos recursos ya existentes.
“Hay fondos que no son necesariamente más dinero, pero sí necesitan ser administrados de otra manera para que lleguen más al interior y a las intendencias”, remarcó Olivera. El planteo de los jefes comunales apunta a mejorar la eficiencia y territorialidad en la asignación de fondos nacionales, en especial aquellos destinados a infraestructura, caminería y desarrollo local.
El próximo martes 30 de julio el Congreso de Intendentes celebrará una sesión clave donde se deberá definir el camino a seguir. “O acordamos con el gobierno, o mandamos nuestro propio mensaje al Parlamento”, sostuvo Olivera. Esta segunda opción, aunque institucionalmente válida, implicaría un fuerte mensaje político por parte de las intendencias, que mostrarían así su desacuerdo con el actual diseño de asignación presupuestal.
Los intendentes han expresado su preocupación por las restricciones operativas que enfrentan muchas comunas del interior profundo. La falta de recursos o su centralización en programas con rigideces burocráticas impide, según ellos, una gestión ágil que responda a las necesidades de los territorios.
El tema de los recursos para las intendencias no es nuevo, pero se ha intensificado en el marco de la discusión presupuestal nacional. La presión de los gobiernos departamentales, sumada al contexto electoral que se aproxima, ha puesto sobre la mesa una pulseada que va más allá del dinero: también se juega la visión política sobre cómo se entiende la descentralización.
Olivera ha sido enfático en destacar que este debate no es simplemente técnico o financiero, sino conceptual. “No se trata solo de más recursos, se trata de cómo entendemos la descentralización, de cómo acercamos el Estado a la gente”, explicó.
De no alcanzarse un acuerdo esta semana, el Congreso de Intendentes está dispuesto a presentar una propuesta alternativa directamente al Parlamento, en un hecho poco común pero previsto dentro de sus atribuciones.
Con el reloj corriendo hacia el 30 de julio, esta ronda de negociaciones se vuelve decisiva. Tanto el gobierno como los intendentes tienen en juego mucho más que cifras presupuestales: también está en juego la capacidad de diálogo y coordinación entre los distintos niveles del Estado.
La expectativa queda puesta en la reunión de este miércoles entre Olivera y la OPP. La clave estará en si ambas partes logran acercar posiciones o si, por el contrario, se avanza hacia un escenario de mensajes paralelos y mayor tensión institucional.
El colectivo impulsa acciones de sensibilización y testeo gratuito para promover el cuidado y el acceso a la información
Paysandú entre los departamentos con mayor incidencia de sífilis y VIH en jóvenes de 20 a 40 años
En Paysandú, más de 300 personas viven con VIH y reciben seguimiento médico regular. Gracias a los tratamientos actuales, muchas llevan una vida plena, con salud, pareja e hijos sin transmitir el virus. Sin embargo, las vulnerabilidades sociales siguen siendo un obstáculo para lograr la continuidad del tratamiento en todos los casos.
Un conversatorio en el Centro Cultural Bella Vista pondrá en foco el escaso reconocimiento femenino en el nomenclátor sanducero. Solo 1 de 135 propuestas lleva nombre de mujer. Francisco Debali compartirá su investigación este viernes 1º de agosto a las 18:30.
El diputado sanducero del Partido Nacional, Fermín Farinha, está llevando adelante un relevamiento exhaustivo por todo el departamento para conocer de primera mano las necesidades edilicias y estructurales de más de 30 instituciones educativas. Su objetivo es que estas demandas estén contempladas en la próxima discusión presupuestal en el Parlamento.
El Alcalde de Lorenzo Geyres, Orlando Stoletniy, valoró la respuesta del gobierno departamental a una demanda histórica de los vecinos.
Será local ante Bella Vista este domingo en el Estadio Artigas – El equipo sanducero busca seguir haciendo historia en la Primera División Amateur
Un conversatorio en el Centro Cultural Bella Vista pondrá en foco el escaso reconocimiento femenino en el nomenclátor sanducero. Solo 1 de 135 propuestas lleva nombre de mujer. Francisco Debali compartirá su investigación este viernes 1º de agosto a las 18:30.
En Paysandú, más de 300 personas viven con VIH y reciben seguimiento médico regular. Gracias a los tratamientos actuales, muchas llevan una vida plena, con salud, pareja e hijos sin transmitir el virus. Sin embargo, las vulnerabilidades sociales siguen siendo un obstáculo para lograr la continuidad del tratamiento en todos los casos.