
Queremos conocerte y ayudarte a crecer.
Cada vez más marcas locales eligen contar su historia en lugar de interrumpir. La publicidad nativa se impone como una forma auténtica, efectiva y profesional de conectar con el público. En esta nota, te contamos cómo funciona y por qué puede ser la estrategia que tu negocio necesita.
Somos Marketing 24 de julio de 2025
Laura Pereyra
Vivimos en un mundo saturado de anuncios. Banners, pop-ups, videos que se reproducen solos… en redes, en portales de noticias, en la calle. Pero cuanto más nos rodean, menos los miramos. El cerebro se volvió experto en esquivar lo que no le interesa. La publicidad tradicional, esa que interrumpe, pierde cada vez más poder.
Entonces, ¿cómo conectar con las personas en medio de tanto ruido? La respuesta está en un formato que no se nota como publicidad: la publicidad nativa.
Este tipo de contenido no invade, no grita ni interrumpe. Se integra al entorno digital como una nota más del medio, con valor periodístico, que informa, entretiene y genera confianza. Y esa confianza es clave: abre la puerta a nuevas relaciones entre marcas y consumidores.
La llegada de plataformas como Netflix, Spotify o YouTube cambió por completo los hábitos de consumo. Hoy las personas eligen qué ver, cuándo y cómo. Lo mismo pasa con los contenidos en redes o portales de noticias: el usuario quiere decidir. Y cuando elige, lo hace por una razón clara: el contenido le resulta útil, interesante o emocionalmente relevante.
Ahí entra la publicidad nativa. En lugar de forzar un mensaje, acompaña la atención que ya existe. No aparece como banner invasivo, sino como una historia bien contada. Una nota atractiva que habla de una marca, sí, pero lo hace con contexto, profundidad y estilo.
En Somos de Acá entendimos esto desde el primer día: no se trata de vender espacio, sino de ayudar a las empresas a contar su historia. De forma profesional, cercana, honesta. Eso es lo que genera impacto real.
En nuestra sección Empresas Comprometidas, cada semana mostramos cómo los negocios locales usan la publicidad nativa para posicionarse con contenido de valor.
📌 La Carnicería Guzmán, tradicional de Paysandú con sus tres sucursales, apostó a contar su historia y conectar con nuevas generaciones de clientes a través de este formato.
📌 La tienda de alimentos VidaSana también se sumó, y gracias a este tipo de contenido ha logrado aumentar su presencia en redes y captar una comunidad interesada en la alimentación saludable.
Estos contenidos no solo fueron publicados en nuestro portal, sino que se promocionaron activamente en redes sociales, llegando a miles de personas del departamento gracias al Programa Narrativa, que combina texto, video y distribución paga con una segmentación precisa.
El consumidor actual es exigente. No quiere ser convencido. Quiere ser comprendido. Y la publicidad nativa permite a las marcas conectar desde un lugar más humano, más real, más potente.
En Somos de Acá creemos que cada empresa tiene una historia que merece ser contada. Con el Programa Narrativa, te ayudamos a crear contenido profesional, en texto y video, con promoción paga en redes sociales, para que tu mensaje llegue a las personas correctas, en el momento justo.
Si tu empresa tiene algo valioso para contar, este es el momento de hacerlo. No como un anuncio más, sino como una historia que inspire, conecte… y venda.

El proyecto “Eco Reto Sostenibilidad” representa a Paysandú en los Premios NODO de Ceibal y busca demostrar que la tecnología y el cuidado del ambiente pueden ir de la mano desde la escuela.

Vecinos advierten sobre la instalación de la planta de hidrógeno verde, el impacto ambiental del proyecto en la reserva de las Islas del Queguay y acusan a la empresa de difundir información falsa sobre un supuesto acuerdo con la Udelar.

El movimiento ciudadano busca evitar que la planta de hidrógeno verde se instale en la zona de Constancia. Diego Varela, biólogo e integrante del Movimiento por el Río Uruguay, destacó el respaldo popular y explicó los próximos pasos del proceso.

La lucha contra la garrapata sigue, pero desde el MGAP aseguran que revertir la situación es posible con controles claros y coordinación.

“No nos sacan la policlínica, la trasladan a un lugar mejor”, coincidieron los vecinos tras conocer los detalles del nuevo centro de salud en reunión con el Intendente Nicolás Olivera