
Manos Púrpura activa la prevención: Jornada sobre VIH y salud sexual en Paysandú
El colectivo impulsa acciones de sensibilización y testeo gratuito para promover el cuidado y el acceso a la información
En el marco de una gira internacional en Israel, los intendentes electos Nicolás Olivera y Carlos Albisu debieron guarecerse ante una alerta por drones iraníes. El viaje, enfocado en innovación y seguridad urbana, se vio momentáneamente interrumpido por la tensa situación regional, dejando una experiencia inolvidable para los jefes departamentales.
Actualidad13 de junio de 2025El intendente electo Nicolás Olivera, junto a su par de Salto, Carlos Albisu, participa de la “Muni Gira Israel 2025”, un viaje organizado por la Agencia de Cooperación Israelí y el Instituto Internacional de Liderazgo para municipios latinoamericanos . El objetivo: conocer experiencias en gestión local, innovación urbana y seguridad ciudadana. Sin embargo, la visita tuvo un inesperado giro cuando se activaron las advertencias por drones iraníes, obligando a ambos a buscar refugio durante algunos minutos.
Una gira con foco en innovación y liderazgo colaborativo
El viaje incluyó reuniones con autoridades locales israelíes, visitas a centros de tecnología, urbanismo y seguridad, y espacios de intercambio entre delegaciones latinoamericanas. Según fuentes oficiales, la misión busca “reforzar las capacidades municipales y promover alianzas para el desarrollo sostenible”.
Tensión internacional inesperada
En medio de la gira, la situación en la región se tensó. Las alarmas antiaéreas sonararon cuando se detectaron drones iraníes tipo Shahed sobre territorio israelí. Estas aeronaves, conocidas como “drones suicidas”, han sido utilizadas por Irán y sus aliados en zonas de conflicto.
Mirando los protocolos israelíes de emergencia, Olivera y Albisu se refugiaron brevemente en un espacio seguro del lugar, acompañados por autoridades locales. El intendente de Paysandú comentó que, “en medio de una experiencia informativa, nos vimos frente a un escenario de seguridad real, lo que puso en valor aún más los aprendizajes sobre resiliencia urbana”.
Contexto de la amenaza aérea
En los últimos meses, Irán ha incrementado el uso de drones kamikaze, muchos de ellos exportados a sus proxies en la región. Estas estructuras no tripuladas pueden eliminar objetivos con precisión, infiltrarse en espacio aéreo controlado y han sido identificadas como amenazas por países como Israel, Estados Unidos y Arabia Saudita.
¿Qué aprendieron los intendentes?
Durante la gira municipal, Olivera y Albisu pudieron conocer:
Centros de comando y control urbano, con tecnología para gestionar emergencias y analizar datos en tiempo real.
Sistemas de alerta y protección civil frente a amenazas externas, incluyendo protocolos de refugio y comunicación preventiva.
Casos de integración ciudadana, donde se fomenta la participación comunitaria para la toma de decisiones en seguridad local. Olivera destacó: “Ver de cerca sistemas que combinan tecnología, cooperación y cultura de prevención nos impulsa a fortalecer la gestión aquí en Paysandú, adaptando lo aprendido a nuestra realidad”.
Balance y retorno
Finalizada la gira, se espera que ambos intendentes regresen a Uruguay con una agenda de propuestas concretas para dinamizar la administración municipal, mejorar la seguridad pública y promover planes de desarrollo urbano sostenible.
En tanto, el incidente con los drones iraníes fue considerado un episodio aislado y sin consecuencias, pero significativo en términos de los desafíos globales actuales.
Contexto internacional
Los drones Shahed de fabricación iraní son municiones aéreas con capacidad de vuelo autónomo, usadas en ataques en Medio Oriente. Su uso intensivo por parte de Israel y sus aliados ha llevado a reforzar sistemas de defensa aérea y entrenamiento en gestión de crisis
La gira en Israel no solo fortaleció las capacidades de gestión local de los intendentes uruguayos, sino que les permitió vivir un momento de alta tensión internacional que puso a prueba su enfoque estratégico frente a eventos excepcionales. A su regreso, presentarán iniciativas orientadas a la innovación, la seguridad y la resiliencia en Paysandú.
El colectivo impulsa acciones de sensibilización y testeo gratuito para promover el cuidado y el acceso a la información
Paysandú entre los departamentos con mayor incidencia de sífilis y VIH en jóvenes de 20 a 40 años
En Paysandú, más de 300 personas viven con VIH y reciben seguimiento médico regular. Gracias a los tratamientos actuales, muchas llevan una vida plena, con salud, pareja e hijos sin transmitir el virus. Sin embargo, las vulnerabilidades sociales siguen siendo un obstáculo para lograr la continuidad del tratamiento en todos los casos.
Un conversatorio en el Centro Cultural Bella Vista pondrá en foco el escaso reconocimiento femenino en el nomenclátor sanducero. Solo 1 de 135 propuestas lleva nombre de mujer. Francisco Debali compartirá su investigación este viernes 1º de agosto a las 18:30.
Estudiantes del curso “Paysandú Audiovisual” vivieron su primer rodaje profesional creando videopodcasts originales. Durante ocho semanas, enfrentaron un desafío real: contar, producir y grabar sus ideas con el acompañamiento del cuerpo docente. Una experiencia transformadora que apuesta por aprender haciendo y conectar la formación con la industria.
El Alcalde de Lorenzo Geyres, Orlando Stoletniy, valoró la respuesta del gobierno departamental a una demanda histórica de los vecinos.
Será local ante Bella Vista este domingo en el Estadio Artigas – El equipo sanducero busca seguir haciendo historia en la Primera División Amateur
Un conversatorio en el Centro Cultural Bella Vista pondrá en foco el escaso reconocimiento femenino en el nomenclátor sanducero. Solo 1 de 135 propuestas lleva nombre de mujer. Francisco Debali compartirá su investigación este viernes 1º de agosto a las 18:30.
En Paysandú, más de 300 personas viven con VIH y reciben seguimiento médico regular. Gracias a los tratamientos actuales, muchas llevan una vida plena, con salud, pareja e hijos sin transmitir el virus. Sin embargo, las vulnerabilidades sociales siguen siendo un obstáculo para lograr la continuidad del tratamiento en todos los casos.