¿Mano dura o soluciones integrales? Un llamado a la reflexión sobre la seguridad ciudadana

Ayer se realizó el sepelio del policía asesinado en el barrio Marconi de Montevideo. Este lamentable suceso tuvo lugar en medio de un operativo, reavivando el debate sobre la preocupante situación de la inseguridad ciudadana y la urgencia de considerar un aumento en las penas para este tipo de delitos.

Somos Analistas 07 de febrero de 2024Laura AyoroaLaura Ayoroa

Alexis Eduardo Meireles, de 37 años, desempeñaba su labor en la Zona Operacional n°3 cuando fue víctima de un tiroteo durante un operativo en el barrio Marconi, perdiendo la vida debido a la gravedad de las heridas. Este trágico incidente ha reavivado las demandas de la ciudadanía, especialmente de los familiares de Alexis, quienes abogan por la imposición de penas más severas para este tipo de delitos.

Resulta irónico señalar que, durante varios años en nuestro país, se han llevado a cabo campañas en contra de penas rigurosas e incluso en contra de la reducción de la edad de imputabilidad. No solo eso, sino que los reclusos cuentan con la "facilidad" de ver disminuidas sus condenas mediante el estudio, el trabajo, o un buen comportamiento durante su tiempo de reclusión.

Este no es un dilema exclusivo de la capital, sino que abarca todo el territorio uruguayo. Mientras las distintas administraciones se pasan la responsabilidad, centrándose en si hay más o menos delitos menores, más o menos homicidios, los ciudadanos se ven obligados a enfrentar a diario la gran inseguridad que perturba, una y otra vez, la tranquilidad de sus vidas.

"¿Por qué la población, nuevamente, pide mano dura para las penas, si tuvo la oportunidad, a través de la recolección de firmas para establecer un plebiscito, donde primó la idea de que la extensión de las penas no iba a solucionar el problema?"

Ahora bien, ¿es realista pensar que aumentar la edad de imputabilidad o prolongar las condenas resolverá el problema? ¿O acaso el problema tiene raíces mucho más profundas?

La verdad es que, como sociedad, hemos tenido la ocasión de abordar este asunto, pero no hemos sabido aprovecharla. En cuanto a los políticos, hasta el momento, solo lo han utilizado como un discurso para obtener votos.

En resumen, esta cuestión se ha convertido en un juego de ping-pong entre la sociedad y los distintos gobiernos, donde cada uno se pasa la responsabilidad de un lado a otro. Mientras siga siendo un tema utilizado únicamente durante las campañas políticas para ganar votos, es poco probable que se encuentre una solución duradera.
 
Somos Analistas - Somos de acá, Paysandú
 
 

Te puede interesar
Screen Shot 2025-08-11 at 14.09.39

Uruguay Impulsa: continuidad de los jornales solidarios y su impacto en Paysandú

Laura Pereyra
Somos Analistas 11 de agosto de 2025

En este informe analizamos el lanzamiento de Uruguay Impulsa, programa que da continuidad a los jornales solidarios, orientado a generar empleo y capacitación en sectores de alta vulnerabilidad. Desde el Parlamento se debatió su alcance, su relevancia para departamentos como Paysandú —segundo con mayor desempleo en el país— y la importancia de que este tipo de iniciativas se consoliden como políticas de Estado que trasciendan gobiernos.

Screen Shot 2025-07-28 at 13.32.02

Paysandú en alerta: el desempleo golpea a sus industrias históricas

Laura Pereyra
Somos Analistas 28 de julio de 2025

¿Qué está pasando en uno de los departamentos con más historia industrial del país? La caída de sectores clave como el frigorífico Casablanca, la industria curtidora y los malteros pone en jaque a cientos de trabajadores. Hablamos de problemas estructurales, estafas millonarias como la de Conexión Ganadera, y falta de políticas de Estado sostenibles que afectan al interior profundo del Uruguay.

Screen Shot 2025-07-17 at 09.20.40

El suicidio de Gonzalo Meira sacude al país y reabre el debate sobre la salud mental en Uruguay

Laura Pereyra
Somos Analistas 17 de julio de 2025

La trágica muerte del basquetbolista Gonzalo Meira, de tan solo 37 años, conmocionó a la sociedad uruguaya y volvió a poner en foco una dura realidad: Uruguay lidera las estadísticas de suicidio en América Latina. En la antesala del Día Nacional de Prevención del Suicidio, esta pérdida nos obliga a reflexionar sobre el rol del Estado, la falta de recursos en el interior del país y el urgente llamado a actuar antes de que sea demasiado tarde.

Screen Shot 2025-07-09 at 10.18.06

Uruguay en alerta: accidentes de tránsito, jóvenes en moto y el drama de la falta de conciencia

Laura Pereyra
Somos Analistas 09 de julio de 2025

Los accidentes de tránsito en Uruguay reflejan un problema social profundo. En junio se registraron 47 fallecidos, siendo el segundo mes con más siniestros fatales del año. Las principales víctimas: jóvenes, hombres y motociclistas. La falta de controles, el mal estado del parque automotor y el uso del celular al volante agravan la situación. Conversamos con autoridades y expertos para entender por qué sigue creciendo esta tragedia en nuestras rutas y qué medidas son urgentes.

Lo más visto

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email