POSTRE CHAJÁ: Un símbolo culinario que nos representa en el mundo

Conocé la historia de este famoso postre creado en Paysandú y que es buscado por consumidores en todo el mundo

Empresas comprometidas02 de mayo de 2023

El Chajá es un postre típico de la ciudad de Paysandú, en Uruguay. Consiste en un bizcocho esponjoso, relleno con crema chantilly y duraznos en almíbar. Luego se cubre con merengue italiano y se decora con trozos de durazno y más crema chantilly.

El postre Chajá fue inventado por Orlando Castellano propietario de la confitería Las Familias el 27 de abril de 1927.

Es oriundo de Paysandú pero su fama lo transformó en un producto típico de todo Uruguay.

También se exporta a países como Argentina, Brasil, Paraguay y a países como EEUU Y España donde hay muchos emigrantes uruguayos. 

Es una fórmula que hasta el día de hoy es secreta. Por más que se analicen sus ingredientes a través del sabor del postre hay en su composición detalles que no se pueden detectar y que da como resultado un postre único y delicioso.

Parece ser de acuerdo a los relatos que es una fórmula que se mantiene ultra secreta y que nadie conoce, ni siquiera la fábrica la sabe de principio a fin.

Algo interesante de destacar es que a pesar de que han pasado muchos años de aquel primer postre Chajá y que han surgido cientos de adelantos, el Chajá se sigue armando artesanalmente.

La explicación es que no se ha podido reemplazar las manos del hombre por una máquina que logre armarlo manteniendo su forma tradicional.

Lo han intentado haciendo varios viajes al extranjero para encontrar esa máquina que mantenga la forma que lo identifica pero sin resultados.

La forma original no la quieren cambiar pues perdería autenticidad y dejaría de ser el original.

Lo que sí se logró es mayor duración del postre sin que cambie en nada su sabor.

Su nombre Chajá, se debe a un ave natural de América del Sur, siendo Uruguay uno de los países donde se le veía con frecuencia, ya que habita en lugares de poca elevación, preferentemente cerca de depósitos de agua dulce, a orillas de lagos, lagunas y pastizales.

Es un ave de abundante plumaje y cuerpo muy liviano, ya que debajo de la piel tiene espacios vacíos, llamados cavidades de aire.

Y según cuentan, esta persona, al observar a esta ave con tanto plumaje aireado y de cuerpo tan liviano lo comparó a su postre, adoptando el nombre.

El Chajá es un ave muy particular ya que son muy pocas las que tienen su anatomía. Se pueden domesticar con facilidad, se alimentan solo de vegetales y tienen la particularidad de ser protectores de los más pequeños.

Tanto el macho como la hembra son de aspecto similares.

Y para terminar esta historia, según el relato se le dió el nombre de Chajá debido a que emite un grito que se asemeja a esta palabra.

Screenshot 2023-05-02 at 06.50.13

Te puede interesar
Lo más visto
MANIPULACION

Es práctico, fácil y gratis, además te puede ayudar a encontrar un nuevo trabajo. Conocélo.

Jean Pierre Dutra
Actualidad09 de enero de 2025

En convenio con la UTEC, en la Agencia Nacional de Desarrollo se realizan cursos de manipulación de alimentos conjuntamente con bromatología. Ahora lo podrán obtener online, de forma totalmente gratuita con una duración de 8 horas y separado en módulos para que los interesados puedan hacerlo en el momento que lo deseen. El curso estará siempre disponible, hay que ingresar a www.edu.utec.edu.uy y ahí a través de un correo electrónico personal, conseguir la inscripción

Recibí las noticias más importantes de la semana en tu email